giraldofaustorodrigo@gmail.com
*urge una ordenanza de declaratoria como Parque Ecológico que la proteja.
Cada cierto tiempo se habla de la laguna de Yahuarcocha y su condición ambiental, sin embargo las autoridades pese a conocer su estado han dejado a un lado la solución.
En el 2016 motivados un taller de trabajo sobre el tema al que involucramos al Gad de Ibarra con las áreas de ambiente, turismo, comisarias; Gad Provincial y sus unidades de turismo y ambiente; Ministerios de Turismo y Ambiente, hoteleros del sector y propietarios de otros negocios, expertos ambientales y otras entidades, todo ello en conjunto con la gerencia de la Compañía de Economía Mixta Yahuarcocha.
Allí se expuso la problemática ambiental, social, económico productiva y los requerimientos.
Se conoció el estado de contaminación de la laguna de tal manera que se informó que la laguna había perdido más del 90% de oxígeno y que en un futuro el “atractivo” turístico principal de Ibarra se convertirá en un “apestoso pantano” lleno de algas y lodo putrefacto.
Se hizo conocer de la existencia de un Plan de Mitigación y Remediación Ambiental resultante de un estudio contratado cuyo valor oscilaba entre el 1.5 y 2 millones de dólares. El suscrito, personalmente, al saber que existía la propuesta de intervención en Yahuarcocha para construir el boulevard sugerí que primero se invierta en la remediación ambiental, no tuvo eco la propuesta, próximamente veremos los resultados.
De otro lado es preciso comprender que Yahuarcocha es un atractivo turístico, ha generado importantes medios de empleo y de una u otra forma fortalece y dinamiza la economía local, sin embargo no se entendió de qué se debe generar un Modelo de Gestión Sustentable, a ello propuse la necesidad de, basados en lo que la Ley permite, declarar a Yahuarcocha mediante Ordenanza como “Parque Ecologico y Turistico de Ibarra” con implicaciones económicas, sociales, ambientales, administrativas importantes, que entre otros aspectos se podría considerar los siguientes:
Contar con una entidad exclusiva de responsabilidad administrativa y de control de Yahuarcocha.
Delimitar las áreas que comprenden el parque Yahuarcocha.
Definir y socializar los roles de empresarios hoteleros, emprendimientos gastronómicos y comunidad en el cuidado y desarrollo de Yahuarcocha.
Controlar el crecimiento demográfico en territorios o áreas a considerarse como de exclusividad ambiental.
Controlar la construcción e introducción de materiales pétreos para la vivienda y otras infraestructuras.
Controlar y vigilar el acceso de visitantes según la capacidad ambiental y geográfica.
Implementar políticas de gestión productiva, controlar el uso del espacio para alojamiento, gastronomía y otros
La alimentación de agua y cuidado de la laguna es de suma importancia, según explican los entendidos no es cualquier líquido el que se debe utilizar sino tomas de agua previamente analizadas.
Si existe un aspecto contradictorio: mientras decenas de personas que no habitan en Yahuarcocha acuden gran parte de la semana a “trabajar” en el lugar, los habitantes de este territorio salen a “laborar” fuera de ella. Lo lógico es que las fuentes de empleo existentes en el lugar beneficien a los pobladores del lugar a fin de evitar el aumento del flujo de población, corresponde entonces calificar en competencias laborales a los habitantes a fin de que los propietarios de los establecimientos prefieran su contratación.
En fin, veamos qué dicen pero sobre todo que hacen las autoridades responsables, aunque me mantengo si no se lo declara como parque ecológico y turístico mediante ordenanza u otra figura, las medidas que se adopten serán un parche frene a la necesidad de ejecutar soluciones integrales a esta problemática.