20 años después de la firma de la paz entre Ecuador y Perú, los presidentes protagonistas de esa acuerdo histórico, Alberto Fujimori y Jamil Mahuad tuvieron un amargo desenlace, enfermos y con problemas con la justicia.
Hoy Mahuad de 69 años vive fuera del país, en Estados Unidos, luego de que fuera derrocado por grupos políticos, indígenas y militares que lideraron manifestaciones hasta provocar su caída en el añ0 2.000.
Fujimori, quien gobernó el Perú en la década de los 90s, tuvo líos con la justicia por actos irregulares en su gobierno, tiene una sentencia de 25 años en prisión, le indultaron y ahora los jueces quieren verlo tras las rejas a sus 80 años.
Jamil Mahuad
Jamil Mahuad tiene cargos pendientes en su contra por varios actos de su gobierno; así, como un proceso judicial en su contra, actualmente Mahuad aún tiene problemas pendientes con la justicia ecuatoriana aduciendo que el congelamiento de depósitos es malversación de fondos públicos, la defensa de Mahuad sostiene que las medidas económicas tomadas por un gobierno no son causales de delitos.
En el 2013 fue sentenciado a 12 años de prisión por el delito de peculado. La Policía Internacional (Interpol) emitió, el 27 de mayo de 2014, difusión roja, ya que es requerido por la justicia de Ecuador, de acuerdo a las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado de Ecuadorante la Corte, los decretos ejecutivos 681 y 685 firmados por el ex-mandatario violaron normas constitucionales de la época. La Fiscalía General del Estado de Ecuador determinó que el congelamiento de fondos se ejecutó con la finalidad de beneficiar a los propietarios, gerentes o administradores de los bancos privados con iliquidez, lo que causó un enorme perjuicio económico a la ciudadanía ecuatoriana.16 La Interpol finalmente se negó a detener a Mahuad bajo el argumento que su requerimiento por la justicia de Ecuador era tema político que no les compete. En mayo del 2017, ante la apelación de la defensa del expresidente, su pena fue rebajada a 8 años.
Alberto Fujimori
El 30 de septiembre de 2009, fue sentenciado a seis años de prisión por los casos de interceptación telefónica, pago a congresistas y compra de la línea editorial de medios de comunicación durante su régimen; el ex gobernante fue encontrado culpable de los delitos contra la administración pública, peculado doloso en agravio del Estado, corrupción de funcionarios, cohecho activo genérico en agravio del Estado y contra la libertad, violación del secreto de las comunicaciones, interferencia o escucha telefónica.
El 2 de enero de 2010, fue confirmada la sentencia a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos.49
El 20 de febrero de 2018 la Sala Penal Nacional resolvió que no aplica la resolución que otorgaba el derecho de gracia por razones humanitarias a Fujimori.