El proyecto comunicacional “La historia de Pataquí contada por nuestra gente”, es la creación de piezas sonoras culturales, en donde se narran historias contadas por un grupo de habitantes de la parroquia Pataquí, la más pequeña de Imbabura con aproximadamente 300 habitantes, un territorio netamente agrícola.

El proyecto se realizó en el lapso de 6 meses en coordinación con los protagonistas que fueron seleccionados previamente y con quienes se trabajó en el desarrollo argumental mediante testimonios valiosos. Son 25 piezas sonoras que tienen entre 3 y cuatro minutos de duración, que resumen historias del territorio, como el Patrimonio natural Cerro Blanco, la creación de los espacios, sus tradiciones, gastronomía y su identidad.

La realización y producción del proyecto comunicacional lo hizo la periodista Elizabeth Néjer, quien explicó que la producción y creación de estas piezas sonoras, tiene el objetivo de revalorizar las tradiciones y resguardar la memoria histórica a través de la voz.” Es un relato objetivo eminentemente periodístico con formato micro reportaje que se convierte en una pieza cultural por la connotación de la investigación”, explicó.

Historias del proyecto

CERO BLANCO: El Bosque Protector “Cerro Blanco” es un área de conservación en la parroquia San Pedro de Pataquí se encuentra a una altura aproximada de 3500 msnm, entre las provincias de Imbabura y Pichincha. Este espacio fue el principal camino hace aproximadamente más de 100 años.

 

CAMINO DE HERRADURA: El camino de herradura llamado La Cruz, un tesoro escondido, que se puede explorar desde la rica biodiversidad de su ecosistema, hasta las bellezas naturales, en la antigüedad las circunstancias de los lugareños eran difíciles en caso de una emergencia de salud los enfermos morían en el trayecto hacia Otavalo.

 

DATO

La Ley de Radiodifusión y Televisión, capítulo V, art 59, literal d, vigente desde 1975, dice: “Las estaciones de radiodifusión y televisión podrán cumplir con la obligación de destinar hasta una hora diaria, de lunes a sábado, para programas educativos y culturales acogiendo los producidos por entidades sociales sin fines de lucro.

 

 

ANTECEDENTES

Elizabeth Néjer se ha destacado en el ambiente radial y del periodismo por más de 28 años y desde hace 15 años viene trabajando en algunos proyectos comunicacionales que se relacionan al rescate de las tradiciones y a la recuperación de la memoria histórica a través de la voz, productos netamente periodísticos.

Entre los recientes proyectos comunicacionales está, “Ser Artesano” de la Asociación de Artesanos de Cotacachi, en donde se destacó el proceso arduo del trabajo en la rama artesanal del cuero, entrelazadas con las historias cotidianas de vida de 50 artesanos cotacacheños.

Otro de los proyectos es “Un Pueblo en Marcha” que se desarrolló en la parroquia rural Salinas de Ibarra, en donde se trabajó 60 piezas sonoras que destacan las tradiciones y vivencias del pueblo salinero, como Las Tolas de Sal, El Museo, El Tren, en otros.

TESTIMONIOS

Alfonzo Rodríguez (participante) “Participar en este proyecto me pareció un gran aporte para nuestra tierra, contamos estas historias ancestrales de nuestra parroquia para que no se pierda en el tiempo”

Macarena Yánez (participante) Estos micro reportajes han contribuido de manera notoria a que nuestra parroquia se visibilice, ha sido un gusto participar en este proyecto

Verónica Ruiz (presidente GAD Pataquí) “Desde la presente administración apoyamos este proyecto interesante, la historia contada por nuestra gente con la intención de preservar la verdadera historia que perdure en las voces a través del tiempo y salvaguardar nuestra historia”

JANETH RODRIGUEZ (habitante) “Me parece una excelente iniciativa porque nos permite conocer más de la historia escondida de nuestra parroquia, hechos que desconocíamos”

 

Categorías: Regional