Por Jaime Salazar P.
Ricardo Rafael Ruiz, originario de la provincia del Carchi, 63 años de edad, es una de las mejores voces que tiene el país, está afincado en Ibarra desde1960 cuando vino a probar suerte en CRI, Centro Radiofónico de Imbabura de propiedad de Abelardo Morán Muñoz y luego de su hijo Silvio Morán. Ricardo es un hombre tranquilo, afable, sin pretensiones, lujos ni ostentaciones. Sus colegas le llaman “hermano micrófono” y muchos recuerdan esa anécdota, cierta o no, de que cuando se accidentó el Alcalde Luis Andrade, en un informe en directo desde el hospital del IESS en Quito, había señalado lo siguiente “Radio Municipal reporta en directo desde el Hospital Luis Andrade Galindo para entrevistar al doctor Carlos Andrade Marín”, asunto que siempre causa hilaridad y una amplia carcajada en el propio Ricardo, quien lleva ya casi 50 años en el medio.
P. ¿Se puede decir que radio Municipal fue la primera estación en Imbabura?
R. Antes estuvo clandestinamente en el éter una emisora que se llamó “Voz de Imbabura”, cuyo autor fue José Aurelio Gómezjurado, quien con sus conocimientos modestos hizo funcionar esta radio, eso sería en el año de 1938.
P. ¿Radio Municipal creó expectativa en la ciudad desde los años 40, cómo fueron esos tiempos?
R. Todo lo que comienza bien, me parece que sigue bien y esto va hacia delante, las que iniciaron fueron personas pensantes, gente que tuvo cariño y le gustó esta actividad, como es el caso de Abelardo Morán, Nubia Pacheco, Carlos Espinosa de los Monteros, Dalinda Rosales, Fabián de la Torre, Olga Nieto, Edmundo Grijalva, Eduardo Montalvo, Fidel Torres, Julio Maldonado, Vicente Haro, Ázael Terán, Fanny Mora de Ayala, Ramiro Guzmán, Fausto Martínez, gran cantidad de gente, ellos son los que trabajaron y a través de los tiempos le han dado tanto prestigio y que la radio se ha mantenido activa.
P. ¿Qué nombres de directores recuerda usted?
R. Destacar el nombre de Abelardo Morán que es el hombre que comenzó, el hombre que dio la idea; hay otras personas como el doctor Francisco Moncayo, el mismo José Miguel Leoro, Hugo Larrea, Manuel Guzmán, Víctor Cisneros, Miguel Vásquez, los más recientes con los que pude tratar son Fausto Martínez, Eduardo Rodríguez, Eduardo Montalvo.
P. ¿Usted desde que año en radio Municipal?
R. Son 34 años de trabajar en la radio, comencé como locutor en variedades de programas cuando la dirección de la emisora estaba en manos del señor Eduardo Rodríguez, tuve el gusto de trabajar con Hugo Espinoza Rivadeneira, luego de esto fui ascendiendo y hace 26 años que estoy como Jefe de Radio y Jefe de Noticias.
P. ¿La programación de la radio fue cambiando, antes cómo era?
R. Grandes artistas se formaron en esta emisora, es el caso de Olimpo Cárdenas, Francisco Herrera y José Ignacio Canelos que son compositores de valía, la cultura, la música, la información han sido las bases para que la ciudadanía ha sido la beneficiada.
Ahora los artistas no se prestan fácilmente, es dura lucha, todo es asunto de dinero, cuando se trata de dinero, ahí viene el problema.
P. ¿A qué público está dirigida la programación de la Voz de Imbabura?
R. La ciudadanía madura, por ejemplo los contribuyentes, las amas de casa, los obreros y sobre todo gente popular que está en el sector rural.
P. ¿Después de radio Municipal, qué otras emisoras se crearon?
R. En Ibarra, radio Equinoccial, luego la Voz del Norte donde estaba un hombre tan querido y recordado como Jaime Félix. Posteriormente están Centro Radiofónico de Imbabura, Continente, Colosal, Punto y las actuales.
P. ¿Cómo era la radio que se hacía en los cincuenta, en los sesenta en comparación con lo que se hace en la actualidad?
R. Para mí me gusta la radio de los años cincuenta y sesenta, porque en ese entonces la gente vibraba de emotividad con la programación que se la hacía con todo el afecto, las cosas eran mucho más sentidas. De esa época es la que aparecen las grandes figuras de la radio, de la televisión.
P. ¿Por qué la radio se dejó ganar el espacio de la televisión?
R. Es por la falta de capacitación, los equipos de las radios son muy débiles, su alcance es local o provincial, pero en la televisión un canal tiene un alcance nacional
P. ¿Por qué la AM se dejó ganar el espacio por la FM?
R. Porque la FM tiene mejor sonido, cosas de la modernización, pero en Colombia la radio AM no se deja apabullar por la FM y la televisión, la radio sigue siendo la radio, porque hay profesionalidad, buenos equipos.
Ricardo Ruiz, locutor y Director de Radio Municipal.
++
El perfil
Ricardo Rafael Ruiz Mena, de 63 años de edad nació en Mira, provincia del Carchi
Se inició muy joven en una emisora de radioaficionados llamada “Cultura”, estaba recién en la escuela
Luego pasó a radio Ondas Carchenses a finales de los cincuenta.
En CRI, Centro Radiofónico de Imbabura, labora en 1960 hasta 1964 tenía como compañeros a Galo Cascante, Galo Paredes, Luis Viteri Acosta que era operador; Silvio Morán, un año antes había laborado en dicha emisora Alfonso Espinosa de los Monteros; luego retorna en 1966 a CRI.
Un poco antes en 1964 viaja a Quito y labora en radio Ecuatoriana, tiene como compañeros a Eduardo Granja, Marcelo Vizcaíno, Jaime Chamorro de la ciudad de Tulcán
Viaja a Guayaquil en 1967 para trabajar en radio Suceso junto a Vicente Córdova, Agustín Guevara, Ramiro Narváez, ibarreño, Rudy Ortiz Iriarte, en esa época Ricardo hacía transmisión deportiva, comerciales, animador de discos, presentador de noticias, es decir era un hombre orquesta.
En 1970 regresa a Ibarra para trabajar en radio Municipal como locutor y reportero.
En esa época se inicia las trascripciones internacionales con cinco medios internacionales.
En 1980 es nombrado como Jefe de radio municipal “La Voz de Imbabura”, es periodista y locutor, oficio en el que lleva ya 47 años.