Mauricio Larrea, dirigente máximo de la Izquierda Democrática en Imbabura, en entrevista con el portal electrónico Expectativa, aseveró que la refundación de la ID no se plantea un proceso electoral, sino un proyecto político de mediano y largo alcance.
“El 2017 para nosotros será un espacio de organización, en el 2019, tenemos que captar la gran mayoría de Juntas Parroquiales, alcaldías y prefecturas del país, será el momento de esa estructuración y 4 años después la consolidación para alcanzar el poder”, resaltó.
¿Qué pasó a la ID, que luego de ser la primera fuerza política del país y luego queda en nada?
Lo que le pasa a las personas, el exceso de ego, cuando hay eso en los dirigentes, en los líderes, cuando creen que tienen el patrimonio de la verdad surgen conflictos y éstos terminaron desapareciendo a la Izquierda Democrática.
Tuvo todo la ID, Presidencia, Congreso, alcaldes, prefectos, era el partido más grande del país
Tenía el gobierno, pero no el poder, en el Congreso se hizo alianzas porque no había mayoría del partido y eso originó una serie de acciones que no se visibilizó en un proyecto político, cuya centro izquierda era alternativa en esa época que fue Rodrigo Borja, presidente.
¿Qué busca el socialismo democrático?
Una enseñanza y aprendizaje diferente, si antes se ideologizó los partidos, hoy Izquierda Democrática quiere ciudadanizar la ideología, ponerle a la altura de los ciudadanos, el partido no tiene que inferir o creer que tiene el patrimonio de la verdad, la construcción en comunidad, la idea del joven, el profesional, el taxista, el comerciante respecto de su realidad, de vivir feliz.
Jorge Valdospinos decía que sería un error de la ID presentar un candidato presidencial
No, creo que es necesaria una cobija presidencial, es imprescindible, por eso se barajan algunos nombres, esperemos que esto esté a la altura de la ciudadanía.
Hoy la gente está molesta y no podemos negar un proceso de revolución ciudadana que generó extraordinaria expectativa, una de las deficiencias que ha tenido la Revolución Ciudadana es la falta de libertad, se ha ido disminuyendo la falta de libertad por la suerte de disminución de oportunidades.
Hoy el grave problema es trabajo, hay estudiantes de cuarto nivel que no tienen trabajo, hay un modelo de gestión que tiene que renovarse; hay que abrir un mercado internacional en donde esté en el país con apertura de capitales responsables para distribuir la riqueza, generar fuentes de empleo a través de eso y un sector productivo privado que se le de todo el impulso, si un gobierno que regule, no más impuestos, la gente está cansada de impuestos, esto orienta a que un nuevo gobierno debe tener esa visión, pero en un contexto social.
¿Cuál debe ser el rol del Estado?
Que regule, que controle, pero que sea facilitador de procesos, que promueva un modelo que le dé oportunidad al ciudadano, que le dé oído, protección, que conjuntamente con él lidere los procesos, menos Estado concentrador y excluyente.
Respetando las libertades
El recorrido que lo estamos haciendo en las calles nos hablan de esto, el ciudadano está cansado y nosotros tenemos claro que se requiere la corresponsabilidad social de todos los actores que significa el involucramiento frente a un problema.
Están bien las obras de cemento, la vialidad, pero se requiere derecho a expresarse.
Regreso a la política a los 9 años, en Imbabura no hay agua, qué va a pasar en la próxima década; acuérdese que protestamos para que haya la carretera Ibarra- San Lorenzo con un gran líder como fue Luis Mejía Montesdeoca, igual seguían en la hoja de ruta los canales de riego, hoy no hay ninguno: Cómo vamos a proteger nuestros recursos, sigue la tala de bosques.
Las campañas no se reducen si eres más alto, más flaco o más gordo, es qué propones frente a una realidad, frente a la falta de empleo y libertad.
¿A usted le dijeron ciertos comunicadores que tenía fábrica de adoquines, que tenía propiedades en Estados Unidos?
Eso y que yo tenía propiedades en las torres gemelas y que yo estaba medio loco, que sufrí un ataque al corazón, tanta cosa, la mejor respuesta a esto, es mi presencia, y si no me han visto mucho, fue porque los primeros años la dirigencia de la Revolución Ciudadana de acá nunca me dio la oportunidad de trabajar, aquí se me cerraron las puertas, me tocó ir a trabajar a Loja, a Cuenca, a Esmeraldas, a Manabí, por eso yo le agradezco a Daniel Suárez, cuando se dio la oportunidad de trabajar en Yachay pude volver a la ciudad.
¿No han retornado los históricos de la ID al partido, como Pablo Jurado, Marco Almeida, Washington Barreno, Luis Mejía
El prefecto es de Avanza, pero el corazoncito es de la Izquierda Democrática, he conversado con Washington Barreno y Luis Mejía quien dijo que ya había cumplido su ciclo y estaba retirado, pero guarda el cariño y el recuerdo a la ID.
¿Ustedes van a ir solos o en alianzas, quiénes son los candidatos?
En el escenario político hay dos posibilidades la una de ir solos y la otra en alianzas de las izquierdas. Nosotros tenemos tres propuestas de presidenciables que estaría Jefferson Pérez, María Paula Romo y el general Paco Moncayo
Esto permitiría a que haya dispersión en la oposición y favorezca a la continuación del oficialismo en el poder
Consultando con un conocedor de proyecciones políticas, todo lo que se está hablando en cuanto a intención de voto, o posicionamiento de candidatos, los más opcionados sería la lista 35, va a pulverizarse cuando en el tablero político se tenga a los actores, porque más del 60% no ha tomado decisión.
¿Por qué no un candidato único?
Estoy en contra del odio, soy partidario del anti odio, no va por buen camino ese tema, porque a la larga, esto se rompe, creo que será suerte de un consenso de un acuerdo de propuestas, una afinidad que en el consenso le rinda cuentas a la ciudadanía.