17 de abril de 2019, fecha memorable para la provincia de Imbabura. En este día, el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, designó a Imbabura como uno de los Geoparques Mundiales, considerando la notable diversidad geológica que posee, digna de admiración, de ser conservada, aprovechada estudiada e investigada científicamente.
La declaratoria convierte a este territorio en el primer Geoparque Mundial de la UNESCO en el Ecuador, siendo esto un logro sin precedentes, que pone a Imbabura y al país en los ojos del mundo, como parte de una red internacional, conformada ahora con 147 sitios, ubicados en 41 naciones. Es el resultado del trabajo realizado por la Prefectura, con el respaldo de organismos públicos y privados, sector académico y entidades del Estado, agrupadas en un Comité de Gestión.
Al conocer la resolución de la UNESCO, el titular del organismo provincial, Pablo Jurado, reaccionó con júbilo, pues aseveró que, en adelante, Imbabura será reconocida en el contexto mundial por sus paisajes y lugares de relevancia geológica, gestionados siguiendo un concepto de protección, educación y desarrollo sostenible. La denominación produce en los habitantes un sentido de orgullo y fortalece su identidad. Además, estimula la inversión en proyectos, ayuda a la creación de nuevas fuentes y oportunidades de ingresos a través del geoturismo y, a la vez, se protegen los recursos geológicos existentes.
Los miembros de la UNESCO reunidos en la sede de París, Francia, emitieron la declaratoria, reconociendo a cuatro espacios naturales de Chile, Ecuador, Perú y España como parte de los once nuevos Geoparques Mundiales. En el comunicado oficial se cita que el Geoparque Mundial de la UNESCO de Imbabura es famoso por su gran número de lagos y sus magníficas formaciones geológicas, como las Cascadas de Peguche.

Categorías: Sin categoría