Por Fausto Giraldo
giraldofaustorodrigo@gmail.com
La protesta la iniciaron los transportistas, luego salieron a la calle estudiantes, trabajadores y pobladores y lo sostuvieron los pueblos y nacionalidades indígenas, éstos últimos tuvieron el protagonismo.
Se preguntaron ¿CUÁL FUE EL FACTOR QUE INCIDIÓ PARA QUE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES SEAN PROTAGONISTAS?
Para mí algo sencillo que viene de la ancestralidad, se llama “COMUNIDAD”, es algo que en el desarrollo socio económico de los pueblos se pierde cuando el interés individual se sobrepone al interés común, es lo que no tienen los disque “empresarios y emprendedores” porque piensan en cuanto hay que ganar, tampoco tienen los comerciantes porque su análisis está en cuanto vendimos hoy, lo que no tenemos los trabajadores porque estamos pensando en el día 30 o 31 de cada mes que hacen pagos.

A diferencia del pueblo indígena que en general piensan primero en que si no existen los 4 elementos simplemente no hay vida y que no les preocupa el día a día o el fin de mes, de manera principal, sino que les preocupa la vida y por ello se pone de manifiesto la forma de relación comunitaria, algo que quizá la hemos perdido los “mishus” e influenciados occidentales: familia, tribu, pueblos, nacionalidades, etnias: es decir IDENTIDAD.
Precisamente es lo que les une y consolida su presencia en los hechos, en las acciones, en la lucha.
No es que el pueblo indígena busque protagonismo, son protagonistas por toda la connotación ancestral de su cosmovisión en el contexto de la realidad en la que, por historia, fueron los extraños quienes se apropiaron de su espacio, su riqueza y destruyeron su forma de vida.
Por estas razones, quizá otras más, a mi juicio hay una mejor y mayor participación de nuestros hermanos, a la capital no solo va el jefe de la familia, acude toda la familia: “taita, mamá y guaguas”, pero también no es solo de unas familias, es de todas las familias y de todas las comunidades y de todos los pueblos y nacionalidades.
Un mestizo o un afro cuando participa, deja a su familia en casa no tiene el sentido de familia.
Precisamente el tema de IDENTIDAD hace que a los pueblos y nacionalidades les una aún más la histórica discriminación, la marginación y la permanente condición de empobrecimiento, aspecto que tiene alto grado de incidencia en su condición de movilización frente a medidas económicas que afectan notablemente la economía de las familias, mestizas en general, e indígenas en particular.
El accionar comunitario ha permitido también que su forma organizativa promueva aspectos importantes de participación y politización en lo sano de la palabra y su concepto, esto muy importante porque los pueblos y nacionalidades indígenas están en las calles con conocimiento de causa y por tanto su movilización es más consciente.

Categorías: Opinión