Fausto Giraldo
Quede claro que comparto el criterio de implementar una red de ciclovías en la ciudad, hoy sobre todo es una alternativa de movilidad frente a la presencia del COVID 19.
Pero es importante saber si las ciclovías que se están implementando tienen todos los componentes para hacerlo:
Proyecto para implementar las ciclovías.
Estudio e informe técnico de rutas y lugares donde a de implementarse, despejándose varias interrogantes, entre ellas:
¿Cuál es el resultado del estudio de necesidad de las ciclovias y flujo de uso o posibles usuarios que las justifique?
. ¿Es correcto ubicarlas en media calle tal cual lo hecho por ejemplo en la Av. El Retorno?
. ¿Los tramos de ubicación, dos o tres cuadras que son interrumpidos más adelante, son correctos?
. ¿Existe el análisis de factores de riesgo y seguridad de estas ciclo vías?
. ¿Existe el análisis de accesibilidad en relación a movilidad segura para personas adultas mayores, con discapacidad, madres solteras y niños? Esto relacionado a que si se ubicaron a lo largo y junto a las aceras que identifiquen si los grupos de personas en mención tienen o no dificultad al momento de abordar o desembarcar un vehículo de transporte público.
¿Existe el informe técnico o aval del MTOP, como ente regulador, para su implementación? Esto ya que existe un reglamento que determina las normas técnicas. Se debe cumplir con las normas y regulaciones establecidas en el Ecuador y por los organismos a nivel mundial para su implementación.
Informe de socialización a la ciudadanía antes de implementar las ciclo vías, las inquietudes y aportes con el concepto de Participación Ciudadana.
Plan de campaña para socializar el uso adecuado de las ciclovias.
Deben existir algunos otros requerimientos con dimensiones legal, técnico, financiero, social para su implementación.
Siendo que esto se lo hace con recursos públicos la Contraloría debería hacer un examen especial a este “proyecto”, si existe y cabe el término. Entiéndase que no necesariamente la Contraloría interviene para verificar si hay dolo o falta de transparencia sino que una de sus funciones es velar porque el uso de recursos públicos se lo haga de forma efectiva y existan los documentos y procesos de sustento necesarios para que se pueda ejecutar.
Así también el Concejo Municipal, siendo que es competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales regular el uso del suelo y la Empresa de Movilidad es un ente que debe articularse a la normatividad cantonal, debe realizar el análisis de la información y la fiscalización respectiva.
El afán es que se ejecuten los proyectos pero cumpliendo con todos y cada uno de los requerimientos y normativas, pero ante todo que haya una justificación desde el punto de vista social para hacerlo.