Nació el 29 de marzo de 1971 en Ibarra. Su inclinación por la radio se dio desde los 10 años, cuando su tío, Hernán Torres Obando, quien era comunicador, le llevaba a radio municipal “La Voz de Imbabura”, en 1050 AM.
El entonces niño Camilo Ponce Torres, todos los domingos, hacía el programa: Música y Curiosidades. Había concursos donde los chicos iban a cantar, demostraban sus habilidades y se les entregaba un premio. Ricardo Ruiz Mena era el director del medio. Era 1981 y en ese lugar nació y creció su pasión por los medios de comunicación. Luego Paso al Centro Radiofónico de Imbabura (CRI).
En 1986, estuvo en la primera emisora en FM de Ibarra: Radio Ritmo, que en ese tiempo tenía la frecuencia 13.3 FM. En esta estación laboró con Silvio Morán Madera, un personaje muy conocido y querido de la ciudad, quien llegó a ser concejal de Ibarra y es uno de los radiodifusores con más credibilidad.
En el colegio se graduó en la especialidad Químico Biólogo, porque su sueño era ser médico, pero la situación económica no le permitió concretar esa meta. Su padre, Carlos Ponce Carrera, era profesor y su madre, Aidita Inés Torres, enfermera y los sueldos no alcanzaban en ese entonces y optó por otra carrera que también llenaba sus expectativas: la Comunicación Social.
En 1991, al viajar a Quito, se vincula con Teleonda Musical 95.3 FM, hacía un programa, a las 22:00, con Antonio Salazar, un ibarreño que trabajó muchos años en la capital ecuatoriana. Era de las pocas radios que pagaban en dólares. Pertenecía a Marilú Parra de Hay. Laboraban los locutores: Jorge Suárez Ibarra, Gabriel Espinosa, Lenín Félix Caviedes, ibarreño, quien actualmente hace un programa en Canela de Quito.
En 1992 se vinculó a Radio Bolívar 96.5 FM. Dirigían “Ser Noticias”, Carlos Vera, en Quito, y Jimmy Jairala, en Guayaquil. En este medio conoció a Jhon Herrera. Recuerda que él fue el artífice de la campaña “Si haces que el IESS muera no eres solidario”, la voz era de él. Fue una campaña muy pequeña que al final, cuando se realizó la consulta popular, el resultado fue que ganó la tesis que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no se privatice. Era 1995, en el Gobierno del Partido Unidad Republicana (PUR), liderado por Sixto Durán-Ballén. Lamentablemente Jhon Herrera falleció y así desapareció un hito en radiodifusión del Ecuador, dice. En esta estación también laboraban Manolo Escobar Zurita, Wilman Sánchez. Era la época de los enlaces por teléfono.
Fue director de la radio nacional del Ecuador (640 AM) y pudo conocer a figuras legendarias de la radiodifusión como: Álvaro San Felix y Erika Von Lipke, quienes eran expertos en hacer libretos. Jhon Herrera también le llevó a esa estación. Con ellos aprendió la cotidianidad de la radio: la responsabilidad, el respeto para la audiencia y, sobre todo, siempre prepararse cada día con la humildad del inicio. “Los periodistas debemos estar siempre leyendo, investigando. Ahora es más fácil con el Internet. En esa época había los teletipos que había que recortar, leer las notas y ver la más importante para dar a conocer a los oyentes”. Ahí también laboró con el periodista y andinista, Fausto Peña y el reconocido periodista deportivo Froilán Cabrera.
La televisión también fue otra de sus actividades, en 1994 trabajó en Teleamazonas, con Carlos Vera, en el programa Medianoche, que se difundía de lunes a viernes. Los domingos fue reportero investigador del programa Sin Rodeos. En esa época era soltero y se amanecían editando, haciendo los resúmenes de noticias, “en esas editoras antiguas de tres cuartos y con el aire acondicionado de las cabinas para la edición”.
La radio siempre ha estado presente en la vida de Camilo Ponce Torres. Recuerda que estuvo en Sonorama 103.7 FM. Califica de una época de realizaciones profesionales. Los estudios de la radio eran en la avenida Granados, donde funciona Gamavisión, él vivía en el sector de Miraflores. Se levantaba a las 04:00 para coger dos buses y trasladar
se a la estación. Allí trabajó nuevamente con Jhon Herrera, que era una de las voces que marcó un hito de la radiodifusión del país. Estaban también Andrés Carrión, Mario Guayasamín y, posteriormente y debido al éxito que tuvo el informativo y la cobertura de la radio, se puso los cinco minutos Sonorama, con corresponsales en todo el país y enlaces con cadenas internacionales. Hasta que se llegó el Cuarto de Hora Sonorama. Fue una época cuando la información en primera línea era importante.
Luego de un tiempo, regresó a la Ciudad Blanca, su tierra, para trabajar con Luis Mejía Montesdeoca, en la prefectura de Imbabura, con el mismo político fue a la Asamblea Nacional Constituyente de Sangolquí, en 1998. Fue asesor de la Vicepresidencia y luego, como renunció Oswaldo Hurtado y Marcelo Santos de la Asamblea Nacional, el líder imbabureño ocupó ese puesto y firmó la Constitución de 1998, en Riobamba.
En 2005, con El Obispo Monseñor Arregui Antonio, quien consiguió aportes desde Alemania, crearon TV Norte Canal 9. Posteriormente se vinculó al canal Universitario Técnica del Norte (UTV) y en el canal Fábrica Televisión Imbabura, del Municipio de Antonio Ante.
Fue corresponsal de RCN de Colombia, la Voz de América y ahora en la BBC de Londres. Ha sido asesor en campañas políticas en su provincia donde ha tenido resultados positivos. Es uno de los periodistas que ha estado en todas las áreas: radio, prensa, televisión, medios digitales y publicidad. Sonríe y dice que “el comunicador debe ser multifacético: locutar, redactar, procesar la información, tomar la cámara…”.
Ahora labora en la Prefectura de Imbabura con el también periodista y abogado Pablo Jurado, con quien fue compañero primero en el Diario Norte, luego cuando fue vicealcalde y alcalde de Ibarra. Ahora lo acompaña por dos periodos consecutivos en la prefectura de Imbabura. Siempre destaca que “es un orgullo tener a la provincia como el primer Geoparque Mundial de la Unesco, que es una distinción para Imbabura y el país”.
Aunque ahora su tarea es la Comunicación Estratégica, siempre la radio está incluida en su conversación, porque para él es el único medio con el que se puede hacer otras cosas. La radio siempre acompaña. Inició dando la hora con mucho recelo, porque como decía Guillermo Jácome Jiménez, “el micrófono debe inspirar respeto por la audiencia” y en ese entonces la gente estaba muy pendiente de la programación: noticias, deportes y música.
Admira a Guillermo Jácome Jiménez, quien fue la voz de Marlboro en Ecuador y en los inicios de Teleamazonas. Le gusta escuchar la forma de narrar del locutor ambateño: la calidad y los mensajes que emitía a través de la radio capitalina Ecuashiry 104.9. Su voz tenía presencia, repite. Destaca el legado de los maestros de la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador. La generación de graduados y egresados están en sitios reconocidos, tanto en los medios de comunicación, como en las instituciones públicas y privadas.
Tiene dos hijos. Está casado desde hace 25 años con Sofía Grijalva, quien también es comunicadora y psicóloga. Viene de una familia de músicos, su papá toca el piano, órgano y acordeón. Recuerda que cuando los expresidentes de la República: Febres Cordero, Oswaldo Hurtado, Jaime Roldós, llegaban a la Ciudad Blanca, él participaba en las veladas artístico-culturales. Su tía, Martha Ponce, es una de las primeras mujeres de Ibarra que toca el piano.(Prensa Ec)
Categorías: El Personaje