La mañana de este viernes 15 de enero, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos y la secretaria general de Comunicación, Caridad Vela, entregaron un balance sobre el comportamiento del COVID-19 en el país. También dieron el detalle de cómo se ejecutará el plan piloto de vacunación a partir de la llegada de las primeras dosis, las cuales han sido ampliadas a 86.000 gracias a la gestión de los miembros del Gobierno Nacional en Washington mediante las negociaciones con Pfizer.
El ministro Zevallos informó que a escala nacional existen 222.567 casos confirmados de coronavirus, de los cuales, 440 personas están siendo atendidas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) bajo pronóstico reservado. “Estamos haciendo lo posible para que ellos salgan con las menores complicaciones”, sostuvo. En esta línea, manifestó que el 4 de enero se registró el mayor número de casos con un número de 428.
En cuanto a la ocupación de camas de hospitalización y UCI, tanto en servicios públicos como privados, indicó que –a escala nacional- existe un porcentaje del 40 % y 86 %, respectivamente. Mientras que, de forma particular en las provincias las cifran varían de la siguiente manera:
Pichincha 60,8 % y 95,7 %;
Guayas 55 % y 95,6 %;
Azuay 23,6 % y 93,3 %;
Manabí 31,5 % y 83,7 %;
Imbabura 61,3 % y 100 %.
El Oro 57,38 % y 100 %
“Vamos a hacer lo necesario para seguir ampliando el número de camas y para expandir las áreas de hospitalización, para que ningún paciente se quede sin ser atentado como debe ser”, puntualizó Zevallos y dijo que hay una preocupación importante en Manabí, Carchi y Cotopaxi por el aumento de número de casos.
En relación al Plan Piloto que se implementará con la llegada de las primeras dosis en el transcurso de la semana del 18 de enero, aclaró que se trata de una fase dirigida a dos poblaciones específicas: personal de salud y talento humano que trabaja en áreas críticas como actividades de aseo, traslado de pacientes y manipulación de material contagioso; y el segundo grupo serán ciudadanos de centros geriátricos y colaboradores que los asisten.
La autoridad sanitaria manifestó que con este viaje se logró ampliar las primeras dosis. No serán 50.000 sino 86.000 dosis. “El 100 % del personal que está trabajando en los hospitales centinelas, que atienden COVID-19 y que están con más riesgo de contagio tendrán la vacuna”, dijo. A ello agregó que “hemos hecho la propuesta a Pfizer de subir dos millones de dosis más”. Además, resaltó que se negocia con otras farmacéuticas como AstraZenaca, Moderna y Johnson & Johnson. “El Ecuador va a ser un país referente para todo lo que es distribución, manejo y administración de la vacuna en el mundo. Esa es la garantía que estamos dando a las farmacéuticas para que en medio de tanta demanda nos prefieran a nosotros”, realzó.

Categorías: Sin categoría