( Abril 1994 El Norte)
* Me gusta la música, sobre todo la moderna, las baladas, tengo artistas preferidos como Leonardo Favio, José Luis Perales.
Antonio Posso, tiene 44 años, nació en Atuntaqui en 1949. Fundador del MPD, Presidente de la Asociación Escuela de Pedagogía de la Universidad Central del Ecuador; Presidente de la FEUE, Quito 1976- 1977; Presidente de la UNE por dos períodos; Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Técnica de Ambato; Presidente del Frente Popular de Imbabura, rector de la Universidad Técnica del Norte desde su fundación, Diputado de Imbabura en dos ocasiones.
En principio me había planteado hacerle quince preguntas al candidato de las listas quince, pero conforme se desarrolla la entrevista uno pierde los esquemas y se sale de los libretos.
La conversación con el doctor Antonio Posso, candidato a diputado por el MPD, se efectuó en la sala de su domicilio; me presenta su familia, esposa y tres hijos. Es la tercera ocasión que participa como candidato a la diputación provincial y por allí surgió mi primera inquietud.
¿Al parecer la tercera es la vencida ?
Ese es un adagio popular, pero más que eso pienso que el éxito que está teniendo la candidatura de la lista quince, se debe al trabajo sostenido que lo hemos mantenido durante 15 años del MPD.
¿Se habla de la reforma educativa, qué planteamientos hace usted para mejorar la educación en el país?
Se requiere reformar la Ley de Carrera docente y escalafón del magisterio nacional a fin de que los profesores tengan mejores garantías desde el orden material y profesional; necesitamos cambiar el pensum de estudios desde el jardín de infantes hasta la universidad, porque hay una crisis educativa producto de la crisis económica que vive la sociedad ecuatoriana.
¿La masificación estudiantil y la politización de las universidades, también son otro problema que afecta estos centros?
Esa es una falacia, no hay ninguna masificación, ni tampoco politización. Solamente el 13% de los jóvenes en edad de estudiar han ingresado a las universidades, nos preguntamos qué ha pasado con el 87% restante, seguramente está en la desocupación, dedicados a los vicios, a las lacras sociales, de tal manera que no hay tal masificación y no se les puede endilgar a las universidades que sufran este fenómeno.
En cuanto a la politización, pienso que no, incluso la gran mayoría de universidades tienen rectores que son de derecha, pienso que no hacen un proselitismo político serio y responsable; antiguamente la universidad tenía un gran peso político, hace dos décadas, la universidad tumbaba gobiernos, ahora no sucede eso.
¿El libre ingreso es bueno o es malo?
Entiendo que es bueno, porque eso permite que los sectores populares, la gente más pobre, la gente más humilde de estratos sociales preteridos de la sociedad puedan tener acceso a la educación superior, lo que no sucedía antes. El gobierno quiere que ingresen a dichos centros solo la élite y desea privatizarlos, eso no lo vamos a permitir por ningún concepto.
¿El país va donde van las universidades o es al revés?
Yo no pienso que la superestructura influya directamente a la estructura, es al revés, pienso que Oswaldo Hurtado, quien dijo esta frase estaba totalmente equivocado.
¿Ud es un caudillo dentro de la UTN ?
No, no, soy el rector de la Universidad Técnica del Norte, el fundador de esta gran institución, y por lo tanto, he entregado gran parte de mi vida, gran parte de mi esfuerzo al desarrollo y crecimiento que ha logrado esta gran institución del norte ecuatoriano.
¿Cómo comprender que usted desde la oposición haya conseguido recursos para esta institución y haya levantado esa importante infraestructura de la UTN?
Esa es la capacidad de gestión, yo no he necesitado cambiarme de camiseta, no he necesitado vender mi conciencia, arrodillarme ante nadie para arrancar los recursos que le corresponden al pueblo imbabureño, que le corresponden a la juventud estudiosa; consiguientemente he combinado la gestión particular, las amistades que tengo en las altas esferas gubernamentales, la movilización de las masas, el apoyo popular; hemos tomado incluso el propio ministerio de Finanzas y hemos exigido el derecho que le asiste a la educación en el norte del país.
¿Un estado paternalista o un estado que permita el libre juego de la oferta y la demanda?
El Estado jamás puede ser paternalista, ni tampoco puede convertirse en el centro de la política neoliberal impulsada desde el Fondo Monetario Internacional, el Estado tiene que ser el centro de las aspiraciones populares donde las instituciones que la conforman sirvan para el desarrollo de carácter social.
El Estado tiene que mantener las entidades públicas para el servicio de la sociedad y no para privatizarle y ponerle al servicio de determinados grupos organizados.
¿Usted hace deporte, cuáles son sus gustos?
Normalmente hago deporte los días miércoles y sábados, mi actividad preferida es el fútbol y el ecuavoley.
¿Canta, la gusta la música?
Me gusta la música, sobre todo la moderna, las baladas, tengo artistas preferidos como Leonardo Favio, José Luis Perales, también toco la guitarra y canto.
Dicen que se parece a Julio Iglesias
(Risas). Cuando era profesor del colegio Ibarra, las muchachas me molestaban con eso, que soy parecido a Julio Iglesias, es un aspecto que si bien no me agrada, tampoco me molesta.
¿Un amigo en estas tres campañas políticas?
Mi familia.