La Secretaría de Derechos Humanos presentó de manera virtual el análisis de cifras en la provincia de Imbabura: II Encuesta de relaciones familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, con el fin de aportar con elementos que orienten la política y las acciones de prevención y respuesta a la violencia basada en género.
Cecilia Chacón, secretaria de Derechos Humanos, mencionó: “agradezco por compartir el trabajo conjunto realizado con la Cooperación Alemana GIZ y su Programa Si Frontera / Frontera Norte, que ha permitido reconocer la realidad que sentimos y palpamos y presentarla con datos y cifras.”
“La realidad de las mujeres afrodescendientes e indígenas levanta la preocupación de las autoridades porque los Tenientes Políticos, Consejos y Juntas Cantonales, Municipio y Gobiernos Provinciales, tenemos una responsabilidad social, para erradicar este flagelo que se ha llevado la vida de mujeres”, agregó.
“Existe el compromiso humano para combatir la escalada de violencia, en el cual, las autoridades estamos motivadas a responder y actuar en la luz de la ley y el mandato”, concluyó la Secretaria de Estado.
De su parte, Julia Unger, coordinadora del Programa Si frontera de la Cooperación Alemana GIZ, expresó:“Una de la provincias que tiene altos índices de violencia es Imbabura; por ello, queremos generar conciencia en la ciudadanía, para posteriormente con las autoridades – desde los diferentes puntos – tratar de cambiar las situaciones de violencia. Nuestro compromiso como Cooperación Alemana GIZ, es poder llegar con los resultados a todos y todas”, señaló.
Los temas que se trataron dentro del análisis de las cifras de los resultados de la II Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra la Mujer, fueron: Indicadores de violencia en la frontera norte y a nivel nacional, ámbito de violencia, tipos de violencia, prevalencia de la violación, de abuso sexual, de violencia psicológica de naturaleza sexual y de acoso sexual.
Categorías: Sin categoría