Los sistemas de evaluación de la calidad son la garantía para el progreso de la Universidad. Es la conclusión a la que han llegado expertos en la materia reunidos en el II Seminario Internacional: Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina, un foro abierto de reflexión, de debate y de compartir experiencias exitosas sobre la excelencia en la educación superior, celebrado en Guayaquil los días 18 y 19 de enero, en donde han participado, de forma presencial u online, más de 5.000 inscritos de toda Latinoamérica y España.
Bajo el epígrafe “‘Los procesos de evaluación de la calidad: generación de confianza y reputación en la Educación Superior’, el evento se ha convertido en uno de los más importantes de estas características celebrado en la región, punto de referencia de la agenda de las políticas públicas de calidad de la educación superior latinoamericana

Coorganizado por la Universidad de Guayaquil y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el Seminario tuvo la participación de prestigiosos académicos y representantes de más de 100 universidades, instituciones y organismos de Ecuador, España Colombia, Chile, Costa Rica, Uruguay, Paraguay y Andorra. Además, 10 agencias de evaluación han estado representadas.

Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR Ecuador, se refirió a las jornadas como gratificantes en donde, con relación a calidad y a la acreditación, se han constatado esfuerzos muy importantes, incluso de alguna manera se ha hecho legislación comparada. “Hemos aprendido unos de otros y probablemente se haya enseñado unos a otros. Y eso es la esencia de la lo que es la universidad”, resaltó.

Por su parte, Sofía Lovato, vicerrectora de la Universidad de Guayaquil, dibujó un panorama optimista apuntado estos días durante el Seminario. “Los procesos de evaluación de la calidad están desencadenando una revolución de confianza y reputación en la educación superior. Esta experiencia no solo actualizará objetivos, sino que inspirará una mejora constante, tejiendo así un compromiso social que elevará a la academia hacia nuevos horizontes”, subrayó.

También intervinieron Ximena Córdova, presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), Ecuador; Manuel Herrera Gómez, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR; Arturo Rojas, presidente de la Asamblea del Sistema de Educación Superior (ASESEC); y Eduardo Béjar Sandoval, subdirector de Cultura, Prefectura Ciudadana del Guayas, Ecuador, quien reflexionó sobre el valor de los títulos en el entorno de la calidad y la acreditación: “no es solo un logro personal, sino que también supone el progreso económico y social del país, hacia un futuro más próspero, equitativo y sostenible”.

Segunda jornada de debate

El Seminario estuvo dirigido al personal académico y de gestión de las universidades vinculado a las responsabilidades en asuntos de calidad interna y relaciones con instituciones reguladoras.

El formato híbrido del encuentro permitió a gran parte del público conectarse por streaming y participar en las sesiones a través de un chat, y en número reducido hacerlo como asistente presencial en la histórica y emblemática Casona Universitaria Pedro Carbo, de la Universidad de Guayaquil, desde donde se centralizaron todas las actividades.

Durante los dos días que duró el Seminario, el programa giró en torno a una conferencia magistral sobre el valor del título para el desempeño profesional, dictada por Francisco Morán, rector de la Universidad de Guayaquil, y siete mesas redondas, de las cuales dos se realizaron en la segunda jornada. En las dos últimas intervinieron personalidades del ámbito académico, regulador e institucional de Ecuador, Colombia, Uruguay y Costa Rica y España.

Categorías: Nacional