Tras una semana de noticias sobre un juego que, en términos de historia virtual, es una antigüedad, te explicamos cómo se convirtió Pokémon en un nuevo fenómeno cultural.

Sí. Pokémon Go es un juego de realidad aumentada para teléfonos inteligentes.

Utiliza el GPS y los datos de Google Maps. Lo juegas caminando por el mundo real en busca de unos monstruos virtuales -algunos piensan que un poco cursis, pero para otros tienen estatus de “culto”- que aparecen en lugares cercanos a la ubicación del teléfono.

Una vez que te acercas lo suficiente, debes intentar capturarlos haciendo uso de la pantalla touchscreen de tu móvil, donde aparecen superpuestos a la realidad real (captada por tu cámara). Ya en tu poder, debes entrenarlos para que luchen entre sí.

Los monstruos fueron populares por primera vez en la década de 1990 cuando salieron en el Nintendo Game Boy.

La posibilidad de intercambiar a esos monstruos o para ser más precisos, 722 personajes ficticios -y uno de los objetivos es capturarlos todos-, volvió al juego un gran éxito en entre los niños y jóvenes, antes de Minecraft e incluso de los Tamagotchis.

Los personajes, además de ser protagonistas de otros juegos en las consolas Game Boy y Nintendo DS, lo han sido también de un programa de dibujos animados y de un juego de cartas coleccionables.

Pero esta es la primera vez que aparecen en los teléfonos inteligentes.

He aquí algunas palabras de la jerga:

  • Pokémon= Una contracción del japonés Poketto Monsutā, que significa monstruo de bolsillo
  • Pokestop= lugar
  • Pokeball= aparato especial para atrapar y transportar un Pokémon para entrenarlo
  • Gym= sitio en el que los Pokémon luchan entre sí
  • Pikachu= el más famoso de los Pokémon y un ícono de la cultura japonesa

Dónde puedo conseguir el juego?

En la tienda Apple (App Store para iPhone) o Google Play (para usuarios de Android).

Es gratis pero, así como otros juegos gratuitos, hay cosas para comprar con dinero real una vez que estás jugando.

Ha sido lanzado en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, algunos países europeos, y dentro de poco, lo será en Japón. En otras partes habrá que esperar un poco más.

Aunque hay muchos rumores, no hay fechas definidas para América Latina. Algunos están utilizando aplicaciones de terceros -a riesgo, pues la empresa ha advertido que pueden contener malware- o vueltas de la tecnología para acceder a él.

Uno de los problemas es que tantas personas lo están usando que los servidores han colapsado.

Por ello, sus fabricantes, Niantic Inc, -una filial de la empresa matriz Alphabet Inc de Google- no han lanzado aún el juego en todo el mundo.

Categorías: Transiciones