Piero Dominici: “El futuro estará en manos de los que sepan unir la dimensión humanística con la tecnológica”

Por: Fernando Guerrero Maruri
Twitter: @fguerreromaruri
El profesor Piero imparte clases en la Universidad de Perugia, ciudad en la que reside, quizá nos sea familiar ese lugar porque fue ahí donde Iván Kaviedes jugó en el año de 1998. De hecho, le pregunto a Piero si lo conoce pero su respuesta es negativa. Este docente italiano, por su contextura hace pensar que en su época de colegial fue basquetbolista, debe medir aproximadamente 1,90. Cuando lo entrevisté fue la primera cosa que le pregunté y me dijo que no, que su estatura es más bien genética, que desde su época de estudiante no era dado a la práctica de deportes pero si entregado a leer todo cuanto se cruzaba en su camino.
Como todo italiano gusta de la buena comida acompañada de un espresso, fue así como mantuvimos una amena plática que se extendió por cerca de dos horas. Docente de Comunicación y Sociología, aborda todo tipo de temas sociales y hace que su interlocutor pierda la noción del tiempo.
Autor de varios libros: “Dentro de la sociedad interconectada”, “La comunicación en una sociedad hipercompleja”, “La sociedad de la irresponsabilidad”. El maestro Piero Dominici en exclusiva para el periódico Expectativa inicia su intervención diciendo que “una sociedad hiperconectada no es más inclusiva”. Esta es una entrevista que aborda el avasallador desarrollo tecnológico que ha hecho que perdamos la conciencia de cuan importe es el ser humano, asimismo aborda temas como la educación, la política, y tantos otros en la voz experta de un PhD. Calificado para compartir su forma de pensar desde el otro lado del mundo.
-Se habla de un ecosistema digital, ¿cómo lo debemos entender?
El concepto al que hace referencia, es realmente particular. Hablar de ecosistema significa analizar el proceso social, cultural, comunicativo, así como el mundo de los objetos. El ambiente fuera de nosotros como una entidad única que se comporta según nuevos cánones que impone la era digital y deben ser analizados desde la interdisciplinariedad.
-¿Puede explicármelo desde algo más próximo?
No se preocupe, iré de lo más complejo a lo más sencillo. Se deben saltar los muros disciplinarios porque nuestros saberes están recluidos, haciendo referencia a la metáfora de la Torre de Marfil: hay saberes de todo tipo y todos son importantes, no solo el saber universitario es válido, la debilidad de los saberes radica en mantenerse aislados unos de otros.
-¿Subestimamos otros saberes?
El problema radica en que de una parte la especialización de los conocimientos es un proceso inevitable, por otro lado, debemos crear un diálogo entre estos saberes, caso contrario nos encontraremos siempre en una condición de retardo cultural.
Primero se debe problematizar. Enfrentamos un choque en nuestra civilización, lo antiguo contra lo tecnológico. Para evitarlo debemos generar un modo de construir las condiciones de la inclusión y la ciudadanía que a su vez deben ser replanteadas, atrás quedó el concepto mismo de ciudadanía, aquel que podía ser definido desde las ciencias jurídicas. En la era de la globalización, ese y otros conceptos deben ser repensados.
Son distintas las condiciones de la ciudadanía, por eso, desde mi criterio la verdadera utopía no es la de una sociedad interconectada en la red, que hoy por hoy es una oportunidad para las élites, para controlar el poder en lo local y global. La nueva utopía es la posibilidad de construir una innovación que no debe ser solamente tecnológica, sobretodo debe ser social y cultural. Innovación que debe dar la oportunidad a quien en este momento está fuera del ecosistema, de entrar en él. La universidad y sobre todo la escuela permite ingresar en ese ecosistema, hablar de ecosistema digital es reducir el actual ecosistema social. Estar en el ecosistema digital no es únicamente tener un móvil con datos.
-A propósito de los periodistas y la academia, ¿se debe repensar su formación?
En el periodismo, como en tantos otros campos, debemos repensar el camino formativo de nuestros jóvenes, no debemos entregar técnicos de la información, la información es extremadamente compleja, en donde, el tema de la responsabilidad es central. El periodista debe tener dos dimensiones, debe ser bien formado y debe ser competente. Se requiere formación continua, interdisciplinaria, actualización.
Lamentablemente en Italia y en otros países, estamos enseñando cómo usar técnicamente los medios de comunicación y olvidamos las dinámicas, las culturas. Recordemos que el interrelacionamiento digital es parte de una cultura, no solo es uso de instrumentos, la cultura digital implica mayor complejidad.
-Ante este escenario de complejidad: ¿cuál es el papel de los medios?
Los medios pueden ser pensados como instrumentos, como procesos, pero deben ser pensados como ambientes comunicativos en donde el núcleo son las personas, sus contenidos y la utilización que las personas dan a esos medios. Existe un ambiente comunicativo, debemos construir las condiciones para habitar ese ambiente.
-Al escucharlo noto que existe relación entre el poder, la educación y ciertos procesos. ¿Cómo se entiende esa multiplicidad de conexiones?
La universidad está construida según lógicas de separación de saberes, que son lógicas de poder, donde cada uno quiere conservar su pequeña parte de influencia dentro de un campo
disciplinario, esto es una desventaja para la investigación científica, porque continuamos a observar los objetos con un sistema de pensar caduco.
Para cambiar esto se requieren dos escenarios puntuales. Primero, debemos enseñar a las personas a observar los objetos como sistemas y no los sistemas como objetos. Y segundo, debemos desarrollar la capacidad de individualizar las conexiones y correlaciones que hay entre fenómenos.
-¿Podemos ahondar en el tema para entender mejor la separación de saberes?
La parcialización de saberes no sirve para entender a fondo las cuestiones de una especialización, sirve solo para mantener pequeños espacios de poder. La investigación científica así no puede prosperar. Los sociólogos conservan bajo custodia su parcela de conocimiento, lo propio con los filósofos y cada especialidad, esto es un limitante para la investigación.
-¿El trabajo científico debe ser cuantitativo o cualitativo?
Al momento todo es cuantitativo, número de graduados, número de egresados, pero no todo se puede reducir a números. De la misma forma, la investigación científica deja por fuera muchas veces lo cualitativo que puede ser más importante.
Desde otra óptica, Isaac Asimov no hubiese aportado en tal magnitud, él realizó trabajos investigativos en química con la misma disciplina férrea con que creó sus historias de ciencia ficción. Ese es un buen ejemplo de conjunción de saberes y de investigación científica posible en lo cualitativo y cuantitativo. En las escuelas se debe leer este tipo de autores.
-Entonces, ¿todo se debe replantear?
Replantearse puede mal interpretarse o bien puede conducirse a un exceso de reformismo, los partidos políticos se alternan al poder y la primera cosa que hacen cuando toman el poder es cambiar todo lo que ha hecho el gobierno precedente, con estos continuos cambios el sistema no tiene la posibilidad de metabolizar o digerir, es así como este sistema no cambia nunca, cuando cambias todo no cambias nada.
-Acertar en la medida de lo reformable parece convertirse en una utopía
Utopía se debe diferenciar de la ideología, utopía es la posibilidad de aspirar un cambio importante, pero pocos tienen esa convicción, ¿cómo cambio una sociedad egoísta e individualista?. Se debe educar sobre la responsabilidad y la libertad en el sentido de repensar esos conceptos de forma relacionada, yo soy libre porque hay otro fuera de mí y debo pensar en ese otro, pero no como un riesgo o una amenaza. Cuando instauramos el pensamiento anglosajón, la libertad pensada como un límite, algo como: tu libertad inicia y termina cuando inicia mi libertad, estoy viendo al otro como una amenaza, así no se cambian las cosas, solo multiplicamos odios y egoísmos.
-¿Quién va a enseñar a las nuevas generaciones a pensar distinto?
Entramos en el escenario de “el perro que se muerde la cola”, en 1960 en Italia podían ingresar a la universidad solo las personas que tenían un alto poder adquisitivo, con el paso de las décadas y el supuesto reconocimiento de derechos se buscó democratizar la universidad que llevó a que los políticos, principalmente los populistas, usen esto como oferta de campaña. Esto no resolvió los problemas.
Ahora el número de graduados es superior pero el nivel es cada vez más bajo, la exigencia es menor y esos profesionales no tienen expectativas de ampliar sus conocimientos.
Esos graduados de bajo nivel, muchas veces van a trabajar en puestos estatales, que fue quien les dio esa posibilidad, el resto se dedican a la docencia pero ninguno cambia la realidad desde su posibilidad, porque sus conocimientos no se lo permiten.
Fuimos de un extremo a otro, el perro se sigue mordiendo la cola y los únicos perjudicados son los alumnos que se forman con esos docentes que no cambiaran nunca su idea de libertad. A los políticos no les interesa la educación, solo les preocupa los números de egresados, no su calidad. Cuando se baja el nivel educativo las oportunidades son irreales.
-Con esas dinámicas no avizoro un cambio en el corto ni en el largo plazo
La educación de las nuevas generaciones es un proceso de largo periodo, pero solo se trabaja en el breve periodo, educación digital técnica y otros instrumentos que no llegan al núcleo del problema.
-¿Esto suceda a todo nivel?
Esto trasciende en todos los aspectos, en mi país (Italia), para combatir la corrupción recurrimos siempre a las leyes porque es el camino más fácil, reprimimos pero no resolvemos, generamos cientos de leyes inútiles.
El trabajo de largo periodo debe educar sobre ciudadanía, el bien común, no conozco el caso de Sudamérica pero en muchos países el individualismo se expande desesperadamente. Cada vez hay más leyes que se elaboraron de un día para otro pero el bullying y la corrupción se multiplican exponencialmente, con una lógica de periodo breve no se resuelven los fenómenos de largo periodo.
-Manuel Castells habla de la sociedad red y la era de la información, ¿esto cómo influye en la relación entre las personas?
Al respecto conozco la obra de Jan Van Dick, en la sociedad red en la que todo está interconectado y existe una dependencia para que funcione, los lazos sociales son débiles, hay algo que no está funcionando bien. Con esa conexión debería existir más cercanía y proximidad en lo interpersonal pero evidentemente no es así.
Los partidos políticos creen que la pérdida de credibilidad por parte de los electores se debe a la proliferación de la influencia de los medios de comunicación a través de lo digital, los políticos no
entienden que el pueblo necesita proximidad, los medios son solo un instrumento, útiles, pero no basta.
-¿La tecnología ha desbordado nuestra capacidad de entenderla?
Los estudiosos de la tecnología mantienen que la técnica cambia la realidad independientemente de tantos otros factores, yo creo que se debe confrontar esa lectura con otras que no sean de expertos en internet, me refiero a investigadores que estudian los valores de las culturas, cuánto influyen las innovaciones culturales en las innovaciones tecnológicas. El punto es que si nosotros continuamos a educar y formar a nuestros jóvenes en este modo, continuaremos a pagar muy caro por una supuesta doble velocidad.
-¿Doble velocidad?, ¿A qué se refiere?
Se dice que la tecnología va mucho más veloz que la cultura, la tecnología, decimos, produce cambios acelerados y la cultura no alcanza ese ritmo, yo creo que esta es una falsa dicotomía porque la tecnología es un producto de la cultura.
Por esto no se debe leer y documentar solo sobre autores contemporáneos que estudien bajo la prospectiva del determinismo tecnológico. Se debe estudiar y leer también filosofía, sociología, que han permitido conocer los valores de los modelos culturales. Si no aprendes a interpretar un modelo cultural no te integrarás a él, el grupo te aleja.
Si se observan solo las dinámicas sociales tecnológicas pierdes toda la dimensión social que permite entender el contexto del que provienen. El futuro estará en manos de los que sepan unir la dimensión humanística con la tecnológica, dos cosas que no se pueden separar, el que use el arte y la tecnología será el que saque ventaja y se elevará intempestivamente en el ascensor social que todos quieren tomar, porque ese sujeto será el que entendió y aprovechó las variables de la complejidad.

Dirección: Ibarra - Ecuador
Teléfono: 099 718 4835
Email: gerencia@expectativa.ec

<a href=”https://www.facebook.com/hashtag/emapasomostodos><img src=”http://www.expectativa.ec/wp-content/uploads/2021/10/WhatsApp-Image-2021-10-08-at-10.45.12-8.jpeg” alt=”” width=”1280″ height=”164″ class=”alignnone size-full wp-image-32500″ /></a>

Sigue nuestras noticias