El miércoles 07 de julio de 2021, a través del Decreto Ejecutivo 95, el Presidente Guillermo Lasso estableció una serie de medidas para fortalecer el sector petrolero del país en los próximos 100 días. El objetivo principal consiste en duplicar la producción petrolera a un millón de barriles al día al igual que destinar los recursos petroleros a quién corresponde. Para llegar a ello se establecieron varias medidas enfocadas, según mi criterio, en tres ejes principales que son: atraer inversión extranjera, una administración eficiente y transparentar la información.
El primer gran paso consiste en la fusión de Petroecuador y Petroamazonas. El Gobierno comprende que es ineficiente administrar dos empresas que podrían tener una sola administración. De igual forma, al ser empresas claves en los ingresos y el desarrollo del país, se estableció que el proceso de fusión sea regulado y auditado por instituciones del exterior.
A medida que se da el proceso de fusión, el Gobierno entiende que el panorama legal del Ecuador no es aún el apropiado para atraer inversión extranjera. La baja en el riesgo país de 345 tras el triunfo del Presidente Lasso vuelve al país más atractivo para la inversión pero no es suficiente. Es necesario establecer reformas laborales, tributarias y de salida de capitales que incentiven a multinacionales invertir en el Ecuador.
La mala administración vinculada a escándalos de corrupción ha sido una problemática recurrente en la administración de Petroecuador. Por este motivo se plantea la asesoría internacional para escoger una administración eficiente y responsable. De igual forma se busca que Petroecuador cotice en mercados internacionales con la finalidad de atraer inversión extranjera. Para ello la información tiene que ser totalmente transparente y las cifras deben ser positivas para tener un proceso exitoso en bolsa.
De igual forma el decreto establece medidas para descentralizar las operaciones en el sector de hidrocarburos del Estado. Para ello se plantea retomar los Contratos por Participación que fomentarán la exploración y explotación de hidrocarburos reduciendo de ese modo la exposición del Estado a los riesgos financieros, geológicos y ambientales a los que se expone en las etapas de exploración y explotación. A través de estos Contratos se realizaría una consulta previa a las comunidades aledañas a los bloques.
El decreto también aborda la venta de todas las gasolineras de la red de Petroecuador. El liberar de esta responsabilidad a la Estatal permitirá que el Estado se enfoque en su meta principal que es el aumento de la producción petrolera en los próximos años.
El Gobierno ecuatoriano reconoce de este modo la importancia para el país de la explotación petrolera. La ventaja de este nuevo Decreto está en que los fondos se destinarán a quién realmente corresponde. La creación de un Fondo de Sostenibilidad Petrolera, donde se destinará un porcentaje de la renta petrolera neta del Estado para programas específicos de erradicación de la desnutrición infantil.
Si se da un aumento en la producción diaria de petróleo, actualmente se ubica por debajo de los 500.000 barriles, durante el último quimestre del año, el Estado aprovecharía los buenos precios actuales del petróleo que actualmente cotiza por sobre los $74. A medida que se reactive la economía mundial y se abra el turismo mundial por el verano boreal se esperaría un precio del
petróleo de $80 entre finales de julio e inicios de agosto. Varios expertos ubican al precio del petróleo por sobre los $100 para fin de año.
Análisis realizado por Ing. José Rivera de Libertex Américas

Categorías: Sin categoría