La Comisión de Derechos Colectivos recibió aportes del presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radio Difusión (AER) Pichincha, Roberto Manciati, sobre las reformas a la ley Orgánica de Comunicación.
En su intervención dijo que las reformas propuestas por el Ejecutivo contienen aspectos favorables para la comunicación, los medios, el periodismo y la prensa en general.
Pero, también hay aspectos que, según él, preocupan, como la adjudicación de frecuencias. Explicó que no existe criterio técnico que justifique la entrega del 33% al sector público, 33% al privado y 34 a los comunitarios. Afirmó que esta propuesta constituye un castigo al emprendimiento.
Aseguró que tienen preocupación porque el 95% de frecuencias está en manos de empresas privadas, cuando la ley solo establece el 33%.
En otro orden, manifestó que es necesario establecer cuáles son las responsabilidades de la Defensoría del Pueblo, así como de la Cordicom y, además, fortalecer a los medios públicos de comunicación.
Al referirse al derecho a la comunicación intercultural y plurinacional, dijo que si bien pueblos y nacionalidades tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua los contenidos, los mismos deben ser entregados, por ellos, a los medios para que los difundan. Sobre el derecho al acceso de las personas con discapacidad acotó que es necesario establecer qué organismo lo controlará.
Otro tema que abarcó su exposición fue en cuanto a los derechos laborales de los trabajadores de comunicación. Manciati recordó que la Ley establece la remuneración para los comunicadores sobre la base de las tablas salariales fijadas por la autoridad competente. Sin embargo, esa decisión afectó a los profesionales, porque, muchas veces, algunos medios prefieren periodistas sin título.
En otro orden, sostuvo que en la integración del Consejo de Regulación no es conveniente un representante de los gobiernos autónomos descentralizados, pero sí uno de los medios de comunicación.

Categorías: Sin categoría