La infodemia, conocida como el aumento exponencial del volumen de información sobre un tema álgido y coyuntural, en corto plazo, ha sido catalogada como el virus comunicacional de las sociedades actuales, que acompaña y agrava crisis sociales, económicas, políticas y sanitarias en todo el mundo. ¿Qué se puede hacer y por qué es importante luchar contra este fenómeno?
Si bien las nuevas tecnologías permiten el acceso a diversas fuentes de información, recibir grandes cantidades de noticias lleva a las personas a experimentar procesos conocidos como “sobreinformación” e “infoxicación” que limitan las posibilidades de analizar y profundizar sobre los hechos y acontecimientos que son parte de la coyuntura.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha mostrado gran preocupación por la infodemia que se ha generado en relación al Covid-19. Se cree que esta puede afectar la salud mental de las personas al exponerlas a grandes cantidades de información, en muchos casos no verificada, que las confunde e incide en la toma de decisiones equivocadas.
Según el informe publicado en mayo de 2020 por la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en un mes, desde que empezó la pandemia, se han llegado a subir cerca de 361 millones de videos en Youtube en la categoría “COVID-19” y solo en marzo se contabilizaron más de 550 millones de tuiteos relacionados.
Los periodos electorales suelen ser, también, escenarios ideales para que la desinformación prolifere, gran parte de las noticias generadas por los medios de comunicación se centra en las campañas de los candidatos y a esto se suma la publicación y viralización constante de contenidos en redes sociales.
Por ello, de cara a las próximas elecciones presidenciales que se realizarán en Estados Unidos existe una preocupación de redes como Facebook y Twitter para controlar fenómenos que suelen acompañar a la infodemia como los deepfakes (fotos, videos o audios alterados usando inteligencia artificial) que promueven declaraciones falsas o muestran a personas en lugares donde nunca han estado.
Los expertos consideran que lo único que puede frenar los efectos de la infodemia es la acción responsable y oportuna de los usuarios de redes sociales y su compromiso con procesos de verificación de información a través de las tecnologías y herramientas disponibles. Por ejemplo, recientemente Microsoft presentó un software para detectar deepfake (material trucado con inteligencia artificial). Este programa, llamado Video Authenticator, será probado por la cadena internacional BBC y el New York Times.
Los usuarios cuentan, también, con varias herramientas gratuitas para verificar videos y fotografías que reciban, una posibilidad es ingresar el contenido al buscador Google Images y tener resultados de sitios donde haya sido publicado. Además están aplicaciones avanzadas y gratuitas como Truepic que permite validar fotos y videos encontrados en internet y saber si los pixeles o metadatos han sido alterados.
Se han desarrollado también aplicaciones para teléfonos celulares que permiten identificar dónde fueron publicadas las noticias, a qué medio pertenecen e incluso, en algunos casos, señalan su tendencia editorial y política. Entre las gratuitas se pueden mencionar: Sherpa News y Periódicos Mundiales. También existen aplicaciones pagadas que han logrado reconocimiento como Ground News.
En cuanto a las noticias falsas, otro fenómeno que acompaña a la infodemia en cualquier escenario, se recomienda a los usuarios priorizar canales de información oficial y confiable; así como, hacer uso de las diversas páginas de verificación de noticias (más de 200 opciones a nivel mundial).
Es indispensable estar correctamente informados, aprender aplicaciones y técnicas para corroborar la información sobre el COVID 19 y las famosas curas milagrosas que ponen muchas veces en peligro la salud de las personas. Además de verificar la información electoral frente a los comicios presidenciales que se acercan, por ello, estará Francisca Luengo, directora de la Maestría en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional (DIRCOM) de la Universidad de Las Américas, realizando una gira virtual o telefónica para abordar estas temáticas.

Categorías: Internacionales