• 12 talleristas con varias propuestas para el abordaje del cuidado de la salud mental y un concierto fueron la estrategia desde la que se abordó la salud mental.

 

Ibarra. –  Con gran entusiasmo niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores de la provincia de Imbabura llegaron a las instalaciones de Warmi Imbabura para vivir El festival ¿Dónde Está mi Cabeza?, un encuentro entre la comunidad para tomar conciencia sobre lo vital de la salud mental.

 ¿Dónde está mi cabeza? es una iniciativa que tuvo su lanzamiento el año pasado, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador, este año sumó como organizadores a La Prefectura Ciudadana de Imbabura – Warmi Imbabura, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y HIAS Ecuador. El objetivo: construir una comunidad más saludable, con mejores relaciones y contextos seguros, donde se pueda expresar afectos y emociones.

El evento consistió en la ejecución de talleres para generar una experiencia a los participantes basada en una actividad vivencial, dotándoles de herramientas para el cuidado de la salud mental. Pensando a la salud mental desde la comunidad, desde lo local para fomentar la convivencia social y el fortalecimiento del tejido social.

Durante todo el día, en cinco salas los asistentes pudieron  participar en los talleres de: Incienso de plantas medicinales (Jenny Morales – Warmi Imbabura); Abriendo mi Mente, Fortaleciendo mi Ser (Amparo Lara – Warmi Imbabura); Lluvia de Energía (Elena Ipaz – Warmi Imbabura); Protección y Abundancia para el Autocuidado (Olga Carlosama); Bailando mis Emociones (Natalia Rea – psicóloga); Ritmos de Resiliencia: Salsa para el Alma (Kimbara Dance escuela de baile); Viaje Sonoro de Gestión Emocional (Paulina Játiva psicóloga); Voz, Mente y Espíritu. El Canto Colectivo. (Escuela de Canto Coral Taita Imbabura); Circo Pa’ la Mente. (Ali Nader); ExpresArte. (Diego López); S.O.S. Emocional: Respiración y Relajación para Momentos de Crisis. (Tremolina Yoga); Cortometraje. (Atempo); y para finalizar la jornada estuvo el concierto con Dalú.

Paolina Vercoutère Quinche, Viceprefecta de Imbabura agradeció la participación y aceptación de los imbabureños a este tipo de iniciativas. Señaló que el tema de la salud metal cada vez se va posicionando como un problema de atención prioritaria en la región y el mundo. Y por ello, una de las estrategias desde Warmi Imbabura es la implementación del conocimiento de los saberes ancestrales para cuidar la salud integral, el cuerpo, la energía y las emociones, mediante el respeto y la conexión con los elementos del universo.  Warmi cuenta con servicio en sanación ancestral; los imbabureños que necesiten este servicio pueden contactarse al 0961988887, la atención es gratuita previa cita.

Ecuador, según datos del INEC, en el 2023 se reportaron 1.179 suicidios de los cuales el 74.41% fueron hombres y el 25.41% fueron mujeres y entre el grupo más afectado están los jóvenes de 18 a 29 años, siendo el suicidio la tercera causa de muerte más común. En Imbabura desde el 2020 hasta el 2023 se ha incrementado las muertes a causa de suicidios, registrándose 115 muertes (79 hombres y 36 mujeres). “Hay que mirar las condiciones, se trata de un machismo estructural que también está afectando no solo a las mujeres, sino a los hombres, por eso cuando hablamos decimos de manera reiterada desde “Warmi Imbabura”, que el problema de la violencia, el problema del machismo no es un asunto solo de mujeres, es un asunto que está afectando a la comunidad y como la data lo indica a los hombre más jóvenes, que no tienen las herramientas necesarias para hacer frente a una crisis emocional a un estrés postraumático a una dependencia”, puntualizó la Viceprefecta. Los Centros Warmi ubicados en Ibarra y Otavalo, cuentan con 3 psicólogos que brindan acompañamiento psicológico a víctimas de violencia de género.

 

Categorías: Regional