El Grupo Parlamentario de Desarrollo Fronterizo, presidido por la asambleísta Silvia Salgado, realizó la presentación de la propuesta de construcción participativa de la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo. Dentro de la propuesta, se detalló que las zonas de frontera son menos competitivas y su desempeño económico es bajo, además tienen la tasa de desempleo más alta a nivel nacional, es por ello que se necesita una reforma integral y urgente, dijo la principal del Grupo Parlamentario.
Frente a esta situación, la propuesta busca reformar el objeto y los fines de la ley lo que implica un régimen jurídico temporal, con enfoque preferencial, intercultural, transfronterizo, de ruralidad, género, diversidad y derechos humanos. Así mismo, busca incluir normas que dispongan que el Comité Intersectorial Nacional y los Comités Territoriales de manera coordinada establezcan lineamientos para el desarrollo e implementación de un modelo económico con enfoque preferencial.
Además, las reformas buscan propiciar y fortalecer la capacidad de los comités con cooperación de los pueblos y nacionalidades que se encuentren en zonas de frontera. Plantean armonizar las normas que puedan confrontarse entre sí, como la Ley de Seguridad Pública del Estado; igualmente se debe incluir un régimen de incentivos para que los Gobiernos Descentralizados (GAD) generen acciones preferenciales para zonas de frontera. Se busca mantener la obligación de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador para velar por las políticas, planes y programas de las instituciones.
El organismo parlamentario espera contar con el documento final del proyecto de reformas, el próximo 15 de enero de 2021.

Categorías: Nacional