Por Raúl Chávez Vargas

“Los gobiernos tienen terror a la participación ciudadana, porque complica las cosas, es mucho más fácil tomar decisiones entre cuatro paredes e implementar políticas públicas sin transparencia”. M. Barros ,
“El gobierno abierto conlleva una mejor valoración de la gestión de las autoridades, sígnica crear conciencia entre ciudadanos y autoridades de los beneficios de migrar hacia una nueva forma de administrar el sector público y el poder político, es decir, para el experto es un modelo de gobernanza, se presenta como un nuevo paradigma de gobierno que cambia la forma de hacer las cosas. Sin embargo, para los ciudadanos no es tan fácil acceder a lo que es una verdadera participación ciudadana, a la silla vacía, muchos gobiernos municipales y porque no decir, la mayoría, la silla vacía seguirá siendo un adorno en medio de las reuniones de las autoridades. Este modelo de gobernanza, tiene principios de trasparencia, de participación ciudadana, y de dialogo entre las autoridades y ciudadanos, principios que sirven como un estándar básico para la gestión pública. Para lograr un gobierno abierto, es necesario según Barros, un primer eje, trabajar con la trasparencia como un estándar, entregar información de forma activa y con la correcta difusión, con correctos planes de comunicación, para hacerle ver que el gobierno libera información, que es de su acceso y sobre la que la ciudadanía tiene un derecho a exigir y fiscalizar. “sí lo doy mi voto a una autoridad, lo mínimo que esperaría es que me rindiera cuentas, las autoridades no son dueñas del poder, lo tienen cedido durante cuatro años nada más”. Recordemos que “Los artículos 61, 95 y 102 de la Constitución de la República consagran el derecho a la participación en los asuntos de interés público […]en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos […] además los artículos 204, 207 y 208, de la Constitución, crean la Función de Transparencia y Control Social y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, respectivamente, reconociendo al pueblo como el mandante y primer fiscalizador del poder público, en el ejercicio del derecho de participación para impulsar y establecer los mecanismos de control social en los asuntos de interés público[…]sin embargo la mayoría de ciudadanos no hacemos uso de estos derechos constitucionales. Conversamos con Galo Santillán director de Participación Ciudadana del Gad municipal de Otavalo, el funcionario de más larga trayectoria en este encargo, en total cerca de 19 años permanecería al término del mandato del actual alcalde Mario Conejo.
Pregunta, poco se habla de la silla vacía cómo forma de participación y como un derecho de los ciudadanos a ser escuchados en temas de interés público.
Respuesta: Cada municipio puede definir su propia metodología, en el caso de Otavalo, se hizo una práctica del involucramiento en la toma de decisiones, quiero hacer una reflexión, nuestro sistema democrático es representativo, la participación ciudadana es un proceso de acompañamiento a nuestros representantes, darle una potencialidad a la participación ciudadana sin una norma seria darle un poder paralelo, a lo que es la participación ciudadana, ¿para qué se busca la participación ciudadana? Para equilibrar la inversión pública en función de las demandas de la ciudadanía y no tenga solamente el poder representativo, en decidir en qué y cómo se hace la inversión, de esa manera entendemos la participación, tenemos 57 planes barriales en términos de inversión, en la coparticipación de los ciudadanos en la obra decidida.
Pregunta: ¿Se entiende que no están de acuerdo en que la silla vacía ocupe un ciudadano?
Respuesta: Claro que sí, nuestra instancia superior de participación ciudadana es el encuentro ciudadano cantonal, en el tema de silla vacía, la norma dice que no puede ser cualquier persona, sino a la que represente a un gremio, a una organización, a una comunidad que tenga que tratar un proyecto con voz y voto.
Pregunta. Existió un proyecto de un reglamento para la silla vacía por parte de concejales, como director de participación ciudadana debió involucrarse ¿qué piensa de esto?
Respuesta: hemos considerado que la participación ciudadana no es solamente una asamblea puntual y se convoca una vez al año para echarle mano al presupuesto público, hemos trabajado con 57 planes barriales y se ha cumplido un alto porcentaje es un gran logro. No es la genialidad de un alcalde ni la genialidad de los concejales, sino es todo un proceso un trabajo que se hace con los ciudadanos
Pregunta: Existen proyectos de participación ciudadana que se han dado recientemente, como es la iniciativa de ciudadanos para pequeños proyectos, ¿es un modelo a seguir?
Respuesta. A veces existe una oposición de mucha gente para la realización de proyecto, como el problema de la plaza de panchos que se le quiere rehabilitar, y en eso estamos, cambios en las calles del contorno de la plaza, las veredas, vamos a mejorar el piso de la plaza de ponchos, tenemos que hacerlo con o sin consentimiento, ahí viene la disyuntiva lo que es la participación ciudadana hasta donde pesa la participación ciudadana, hay señores que no quieren dar paso. Finalmente, Santillán, puntualiza que la actual administración dejará terminada la plaza cívica.
Es muy importante señalar que este proyecto de la plaza cívica en algo fue socializado con los habitantes del sector, olvidándose que el espacio público es de todos, este proyecto de la plaza cívica, en todo caso, permitirá la recuperación del espacio público.

Categorías: Opinión