La Gerente del Hospital San Vicente de Paúl, doctora Yu Ling Reascos nos habla de su gestión en estos últimos meses; en diálogo con Expectativa, resalta que no es fácil manejar un hospital.

P ¿Cómo está la actividad en el hospital San Vicente de Paúl?

En estos 9 años, el Gobierno Nacional ha  trabajado fuertemente para sacar indicadores valiosos en la salud pública, en disminuir las enfermedades de la población, en cambiar un modelo de salud.

Antes teníamos un modelo curativo, ahora es un modelo preventivo, de la identificación de la persona en su propia vida y la responsabilidad que tiene con respecto a su enfermedad; hoy el profesional de la salud se identifica con el individuo, sabe cómo se llama, en qué sector vive, cuántas familias tiene, puede hacer visitas  domiciliarias o hacer una atención al domicilio de una mujer embarazada, de un niño que no esté vacunado,

P ¿Un servicio más cercano con la comunidad?

La idea es que el personal de salud salga a buscar para evitar la enfermedad, el fallecimiento, que pueda hacer un seguimiento y control de patologías crónicas, de personas con discapacidad, la entrega de ayudas técnicas, el estar  enmarcados en un trabajo social y familiar con el apoyo sicológico, restituir a la familia como parte fundamental de la sociedad.

  1. ¿Cómo se siente dirigir este hospital, luego de haber sido Directora Zonal de Salud?

Manejar un hospital no es fácil, los hospitales funcionan 365 días del año, las 24 horas del día, cada persona tiene una historia, cada persona tiene un problema de salud y necesita un apoyo, direccionamiento, garantizando un sistema de referencia y contrareferencia

El San Vicente de Paúl es un hospital emblemático a nivel del país, es de referencia provincial donde se atiende a las personas que son referidas de los otros hospitales, en donde existen profesionales, tiene atención de segundo nivel de resolución porque cuenta con especialidades clínicas y quirúrgicas, servicio de tercer nivel como terapia intensiva, unidad de cuidados neo natales intermedios, e intensivos, además es el único hospital público del país que dispone de una unidad de diálisis, servicio ambulatorio.

P.Antes se creía que lo público era malo y lo privado era bueno en temas de salud

Si ha cambiado ese esquema, no ha sido de la noche a la mañana, el hospital cuenta con la jerarquía que le corresponde dentro del sistema de salud, los profesionales y trabajadores que tiene esta entidad son reconocidos, la institución tiene mucha credibilidad en la sociedad.

El HSVP está acreditado, cumple condiciones de calidad y seguridad y se está preparando para otros procesos de acreditación en los otros niveles que viene.

P ¿Hay innovación, cambios?
Ahora a los 25 años en el hospital se está beneficiando del cambio de camas, de las metálicas de manivela por las camas electrónicas, lo que cambia la imagen de una habitación. Estamos entregando 8 desfibriladores, 21 sillones de paciente, estamos equipando toda la consulta externa, han venido 5 camillas ginecológicas, 10 camas de recuperación,

Esto asciende a 1’ 760.000, la población del norte del país se está beneficiando con el mejoramiento del HSVP

P ¿Hay una gran demanda de pacientes?

Nosotros tenemos más del 90% de ocupación hospitalaria mensual, tenemos 166 camas asignadas, 208 camas y camines en funcionamiento.

P ¿Este es un hospital para personas pobres, de escasos recursos?

No, no, no es para pacientes pobres, es el hospital San Vicente de Paúl, es provincial, de referencia regional que sirve para todos los usuarios, afiliados, no afiliados que necesitan de sus servicios, aquí estamos prestos para atenderlos de la menor manera

P¿Cuál es la enfermedad más recurrente que llegan a atender en esta casa de salud?

En la parte de emergencias, es el trauma por accidentes de tránsito, pacientes con politraumatismos; estamos viendo una novedad de pacientes infartados, problemas siquiátricos, y de ahí cálculos renales, cólicos, infecciones gastrointestinales que es lo que tenemos a diario; apendicitis, se operan todos los días vesículas y en los servicios hospitalarios, tenemos diabetes, hipertensión, enfermedad cerebro- vascular, mayor cantidad de egresos e ingresos es la parte gineco- obstétrica, es un flujo sumamente alto que nosotros tenemos en este servicio.

¿Bajaron los niveles de mortalidad de los pacientes que ingresaron a esta casa de salud?

Nosotros tenemos una tasa de mortalidad sumamente baja, menor a 1%, los pacientes por lo general fallecen por una enfermedad crónica, terminal, los pacientes salen de aquí ya para transferencia a su domicilio en caso de fallecimiento, se ha trabajado mucho en lo que es disminución de muertes maternas y disminución de muerte neo- natal, en este 2015, no hubo casos de mortalidad materna.

Categorías: Entrevistas