A propósito del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 o también conocido como el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, que se conmemora cada 28 de enero, UNACEM Ecuador ha preparado información relevante sobre el cambio climático, sus consecuencias y recomendaciones.
“Desde el año 2010 empezamos a sustituir nuestro consumo de combustibles fósiles por biomasas, residuos de la agroindustria, aceites lubricantes usados, entre otros. En 2019, esto permitió que dejáramos de emitir 79.900 toneladas de CO2. Las emisiones de dióxido de carbono provenientes del parque automotor y las industrias, el óxido de nitrógeno contenido en los fertilizantes de suelos usados en la agricultura o el metano liberado por los desechos que generamos, denominados GEI gases efecto invernadero, son los principales responsables del calentamiento global”, detalla Patricio Díaz, Gerente Ecología Industrial de UNACEM Ecuador.
Emisiones CO2
Es muy común escuchar comentarios que asocian al CO2 con el cambio climático y por ende se lo define como un componente dañino y nocivo para la salud y el medioambiente. Pero este conocimiento es erróneo porque el CO2, por sí solo, no es malo, es un compuesto natural que es básico para el ciclo biológico de las plantas y cosechas y, por lo tanto, altamente beneficioso y necesario para la vida en la Tierra.
Este ciclo armónico se ve perturbado desde el inicio de la industrialización, “Desde entonces, las temperaturas han aumentado de forma rápida y continua. Y no es solo por la combustión de materiales fósiles, es decir, de carbón, petróleo y gas natural. También la acelerada destrucción de áreas naturales, zonas que han almacenado CO2 a lo largo de milenios y su devastación libera miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero en un corto periodo de tiempo”, explicó Díaz.
Consecuencias
Inundaciones, sequías, climas extremos, radiación solar, huracanes, tifones, ciclones, incendios forestales, vida animal en peligro y escasez en cosecha de cultivos, son algunos de los cambios que ya se sienten a nivel mundial. Los últimos cinco años se registraron como los de mayor temperatura en la historia. 2019 cerró como el segundo año con temperaturas elevadas, el primero fue en 2016.
El cambio climático es la principal amenaza a la que se enfrenta la humanidad y sus efectos están siendo visibles en todo el mundo. El transporte y la quema de combustibles fósiles para la producción de electricidad son las dos causas principales para el cambio climático, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que generan.
Recomendaciones
Para la Organización Meteorológica Mundial, mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 grados, se puede lograr con la decisión política de los gobernantes a nivel mundial al reducir las emisiones de dióxido de carbono de las industrias y otras acciones como:
● Movilidad sostenible
● Eficiencia energética
● Energía renovable
● Optar por productos de cadena corta
● Propender a una economía circular
● Mantenimiento de la frontera agrícola
● Alimentación responsable
● Sembrar árboles y evitar la quema agrícola, etc.
Pero, no solo las autoridades y los gobiernos son los encargados de reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El ciudadano común, desde su casa, también puede hacerlo, ahorrando energía en el día a día. Aquí algunos consejos fáciles y sencillos de practicarlos:
1. No encender aparatos eléctricos innecesariamente.
2. No ingresar comidas calientes al refrigerador.
3. Siempre que se pueda utilizar el transporte público.
4. Para caminos pequeños o desplazamientos cortos no utilizar el auto, caminar ayuda a disminuir la contaminación y es un buen ejercicio.
5. Compartir el vehículo con amigos o vecinos.
6. En lo posible secar la ropa con la luz solar.
7. Apagar todas las luces de habitaciones que no se están ocupando.
8. Reducir el uso de bolsas de plástico. Llevar una bolsa propia al supermercado.
9. Desconectar el computador cuando se sale de la oficina.
10. Apagar el computador cuando ya se deje de utilizar.
Contexto Ecuador
Ecuador es uno de los 183 países que presentó su “Contribución Determinada a Nivel Nacional” a la Organización de Naciones Unidas (ONU), una línea base para la reducción de emisiones de carbono; bajo este marco el presidente Lenin Moreno firmó el decreto 840 en agosto del 2019 con el mismo objetivo y así adecuarse al Acuerdo de París del Cambio Climático que empieza a regir desde este año hasta el 2025.
La acción a favor del clima es ahora una prioridad nacional, debido a que el cambio climático pone en riesgo el acceso al agua, la seguridad alimentaria, el desarrollo productivo y la actividad ecosistémica, es por ello que se ha planteado la reducción del 9% de las emisiones de gas efecto invernadero GEI y con la cooperación internacional, esta cifra puede aumentar al 20,9%.
Ecuador es responsable del 0,15% de las emisiones a escala global y para reducir la huella ambiental trabaja en la implementación de políticas sostenibles para llevar a cabo la gestión. El Metro de Quito, Tranvía de Cuenca, autos eléctricos, impuestos a las fundas plásticas y el trabajo mancomunado con los Gobierno Autónomos Descentralizados en la reducción de plásticos, son algunas de las acciones.

Categorías: Regional