David Rosero, candidato a integrar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, es parte de los 40 que calificaron para las elecciones del 24 de marzo del 2019, en cuyos comicios se elegirán 7 consejeros 3 hombres y 3 mujeres y uno de las nacionalidades indígenas.
Rosero ya fue Consejero de Participación Ciudadana por méritos, pero hoy es el pueblo a través del voto, quien decide va a esa función del Estado.
Radio Colosal en línea lo entrevistó en los siguientes términos
- Cómo es el proceso para elegir a los consejeros?
El Consejo Nacional Electoral oficializó las candidaturas de 40 ecuatorianos (as) de los 200 postulantes que se presentaron y soy uno de ellos, existen 25 hombres, 11 mujeres y 4 de las nacionalidades indígenas, afro- ecuatorianos.
40 personas iremos a una elección por voto popular, de los cuales se elegirán 7 consejeros y consejeras, tres hombres, tres mujeres y uno de las nacionalidades indígenas, los más votados.
¿La campaña será parecida a la de alcaldes, prefectos, concejales?
Este proceso es atípico, se lo realiza por primera vez porque así el pueblo ecuatoriano lo decidió en la Consulta Popular que se elija por elección popular; el CNE va a encargarse de un rubro de financiamiento en torno a los perfiles, a los méritos, a las propuestas en torno al tema del Consejo de Participación Ciudadana, es una acción de difusión no por partidos, ni listas, sino por personas.
Las funciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social son tres: promoción de los derechos de participación, designación de autoridades y la lucha contra la corrupción, hoy que se demanda por parte de la ciudadanía no solo que se recupere los dineros de la corrupción, sino que los responsables estén presos; la idea es ir al Consejo para recuperar todos los dineros producto de las irregularidades cometidas en el gobierno anterior que se estima en más de 70 mil millones de dólares.
La idea es superar la buena gestión del Consejo Transitorio y lo realizado por el imbabureño, doctor Julio César Trujillo.
¿ Cómo es la elección, parecido a qué proceso?
Es una elección nacional, más o menos, un símil es la elección para Presidente de la República o Asambleísta Nacional, la elección es por personas.
¿Pero claro dependerá de que su provincia le apoye?
Sí tendrá que ver eso, el nivel de conocimiento de la gente, la acción que he desplegado cuando fui consejero ha sido importante y ha servido para que la ciudadanía tenga un nivel de conocimiento de mi persona.
¿Cómo llegó usted a este grupo de los 40?
Los requisitos eran exigentes, había que demostrar méritos, tener experiencia en temas de participación, de lucha contra la corrupción, de no tener contratos con el Estado, de no incurrir en una serie de prohibiciones, he pasado cada una de esas etapas; la primera vez que participé para el Consejo, fui uno de los mejor puntuados, hoy con la experiencia adquirida, he estado más vinculado al tema de participación a la acción social, fui parte de la Comisión Nacional Anticorrupción.
¿Hay mucho desconocimiento de la función de un Consejero de Participación Ciudadana y Control Social, por qué?
Así es, creo que la importante acción desplegada por Julio César Trujillo ha disminuido ese nivel de desconocimiento, pero lo importante es cómo las propuestas de las organizaciones sociales, sociedad civil, se puede plasmar en una acción de trabajo que tiene que ver con cómo recuperar el dinero de la corrupción, tal vez traer la Comisión Internacional de la ONU que funcionó en Guatemala, hay muchos casos que resolver, como el tema de la participación ciudadana ,restituir el derecho de las organizaciones sociales y terminar de designar autoridades que muchos están como transitorios.
¿En el caso de la corrupción, qué se gana, metiendo preso a alguien, si luego sale libre a gozar del dinero, producto de estos hechos irregulares?
Esa es la queja de la gente, que los Glas, los Correa,los Alvarado, una serie de personajes que habrían cometido actos de corrupción, muchos de los sentenciados están en la cárcel, pero los dineros siguen en paraísos fiscales, o través de testaferros.
La acción del Consejo tiene que ser no solo seguir la ruta del dinero, sino dejarse ayudar de organismos como la ONU para recuperar estos recursos.
El presidente Lenin Moreno tiene que seguir limpiando el Estado de correístas y seguir solucionando los problemas de la gente, creo que ahí está la exigencia de los sectores sociales, transportistas, gobiernos descentralizados que ven también la falta de ejecutorias del gobierno y eso puede generar una conflictividad social.
¿La corrupción se ha acentuado en el país?
Creo que ha sido un cáncer provocado por la concentración de poderes, un Estado donde nadie controlaba nada, se dejaba hacer, se dejaba pasar, los despilfarros, eso perjudicaba al pueblo ecuatoriano; el desempleo es parte de los grandes niveles de corrupción, al ser Ecuador un país rico, no se entiende la injusta distribución de la riqueza, que la gente tenga empleo, tenga mejores condiciones de vida, en lugar de que solo unos pocos se beneficien en forma irregular de los fondos del Estado.