Cristian Guerrón, morador de la parroquia de Ambuquí, quien es propietario de un terreno agrícola frente al relleno sanitario de San Alfonso, en entrevista con el portal Expectativa, aseveró que el Ministerio del Ambiente ha hecho observaciones al Municipio de Ibarra por el manejo del relleno, pero hasta el momento no se han subsanado y se han dado prórrogas para que cumpla con estas sugerencias.
Reveló que el Municipio de Ibarra no cuenta con una licencia diferenciada para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos hospitalarios, pero la consigue recién a finales del año 2019 a través de la empresa VIRSAP, pero tampoco está operando, porque dicha empresa no tiene el equipo, ni los técnicos para dar este servicio.
Sobre el recurso de Acción de Protección presentado ante la Corte, afirmó que las cosas no están dichas, el proceso no termina allí, la justicia no ha dado la razón a nadie, “inclusive esperamos que se suba al sistema judicial la sentencia para poder analizarla y dar la respuesta a la demanda”.
“En este caso por denunciar esta temática que agrede a mi vida personal, económica y social a y muchas personas del Valle del Chota se nos denomina avivatos eso no tiene lógica, este no es un reclamo por lucrar, es una cuestión de salud, es una problemática que existe en la ciudad, no es un invento mío, la población del Valle mira los gallinazos, los perros asilvestrados, las moscas, sienten el mal olor”, expresó Guerrón.

“No se debe criminalizar una denuncia que es propia a los derechos de las personas, cada cual tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y los derechos que están constituidos a la naturaleza y el municipio es responsable en dar buen manejo al tema ambiental”, manifestó.
Indicó que el Ministerio del Ambiente observa que el relleno sanitario no tiene cerramiento perimetral, geo membranas en las fosas de desechos hospitalarios, techumbre, canales de drenaje de agua, carecen de las normativas básicas para su funcionamiento.

Categorías: Sin categoría