El Dr. Jorvelis Coroso Valencia es el nuevo Coordinador de la Zona Uno del Miduvi, él busca hacer una gestión en el territorio, porque ésta es la hora en que la Revolución Ciudadana desprendida de cualquier tema político, se acerque al ciudadano para garantizar su derecho a la vivienda que no es un favor.

¿Cómo ha recibido este cargo en el MIDUVI?

Estoy sirviendo a la Patria desde esta Coordinación que comprende 4 provincias; Imbabura me ha recibido muy bien, compartimos la misma región, nuestra diversidad étnica- cultural es muy parecida, es fácil que nos podamos compenetrar con la cultura, la identidad y el desarrollo diario de cada una de estas provincias.

Aspiro poder generar una acción que permita darle derecho al pueblo.

Esta es la hora en que la Revolución Ciudadana desprendida de cualquier tema político, se acerce al ciudadano para garantizar su derecho y la vivienda no es un favor, es un derecho.

Nuestra planificación no se debe hacer desde un escritorio, sino desde la construcción social en territorio para poder edificar bienestar.

¿Tiene estimado cuál es el déficit de vivienda en la región?

Todos los esfuerzos en estos dos años desde abril del 2016,  estuvieron hermanados solidariamente con la problemática de Manabí y Esmeraldas por el terremoto, eso desvió justificadamente la atención  a las demás provincias, ahora vamos a comenzar nuevamente a retomar esta iniciativa para desde la comunidad hacer un levantamiento de la información que nos permita cuantificar de manera concreta el déficit que tenemos, pero creo que debe ser importantísimo en el contexto numérico.

La región tiene muchas zonas rurales y allá es donde menos el Estado ha intervenido, en consecuencia nosotros vamos a empezar de adentro para afuera, solicitando el apoyo de los alcaldes de cada una de las provincias, con los gobernadores, con el Ministerio de la Gestión Política y con todos los demás actores de la sociedad, para que la identificación del problema sea el más concreto.

¿Qué los recursos del Estado lleguen a quien en verdad lo necesita?

En el bono de la vivienda se filtró gente que no tenía la necesidad de recibirlo, pero en la medida de las posibilidades nosotros tenemos que mejorar las cosas y presentarle al ciudadano, un gobierno más abierto a cubrir esas necesidades, en el sector que más se necesita.

¿Llegar a los sectores sin miramiento político?

El objetivo final de una acción gubernamental y política es el ser humano, la satisfacción de sus necesidades, eso implica que las autoridades que estamos comprometidas con ese objetivo, no importa desde que tienda política estamos siendo nombrados,  sino para que esos objetivos comunes del ser humano, en su bienestar debe llegar sin mirarnos de dónde venimos políticamente.

Si nosotros concretamos una unidad sin ver nuestra ideología política, la acción en conjunto va a ser más fácil.

Aplaudo la decisión del alcalde de Ibarra que va a entregar los terrenos para construir las viviendas, eso es loable, que hayamos entendido que la razón de ser es el pueblo y que nuestro compromiso es con el pueblo.

¿La brecha de exclusión  sigue siendo grande en el sector afro e  indígena?

De acuerdo, esa es una deuda histórica que tiene el Estado ecuatoriano y que creo tiene que empezar a repararla desde estos espacios de vivienda, tenemos que cortar la brecha de pobreza,  porque no es posible que en nuestras comunidades indígenas tengamos hacinamiento, viven 5 familias en la misma casa, el Estado tiene que focalizar eso.

¿Los afro descendientes eran tratados como cosas?

Históricamente la esclavitud llegó a la cosificación de los seres humanos afros, eso de verlos como cosas, fue destruyendo la posibilidad de reconocerlo como seres humanos. La estructura del Estado en el pasado generó esa exclusión, no permitió el acceso a ciertos derechos que tenemos todos.

Estoy comprometido mucho más siendo afrodescendiente, sin excluir a las demás etnias,  tenemos construir una unidad de criterio  para trabajar  junto a los demás.

¿Sobreviven los prejuicios raciales?

Así es, los hay, creo que eso va a pasar cuando el diseño de una malla curricular educativa pueda cambiar, insertar la etno- educación,  la gente desprecia cuando no conoce; el proyecto de la vivienda debe llevarnos a nosotros hacer mínimos acuerdos en comunidades para una convivencia diferenciada, que nos da la oportunidad que podamos construir una lógica de vida, desde la diversidad del entorno, creando lazos de solidaridad, entendiendo  y haciendo comunidad más amigable con nosotros los seres humanos.

¿Cuál es el su objetivo en este cargo?

Mi aspiración, el servicio a la comunidad, generar acciones que nos  permitan llegar a los estratos más necesitados de la sociedad, cuando vea realizado ese sueño de muchos, de tener su vivienda propia, estaré satisfecho, porque esa es la razón de ser por la que estoy acá.

 

 

 

 

 

 

Categorías: Entrevistas