La Asamblea Nacional los ya tiene en sus manos los proyectos de ley, denominados urgentes en materia económica, propuestos por el Presidente de la República. Por un lado, el proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19; y, por otro el proyecto de Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas.
Apoyo Humanitario
Como de Apoyo Humanitario está catalogada la primera propuesta de ley que se sostiene sobre cinco ejes: un régimen de contribuciones solidarias, otro de medidas solidarias y de bienestar, la creación de una cuenta especial de asistencia humanitaria e impulso a la economía, reformas que permitan sostener las fuentes y plazas de trabajo, así como un régimen temporal para prevenir procesos de quiebra e incentivar acuerdos justos y satisfactorios entre deudores y acreedores.
La propuesta

Las contribuciones de personas naturales se regirán por una tabla progresiva que parte de quienes ganen 500 dólares mensuales y será por nueve meses. Para las empresas, el aporte será del 5 % en el caso de aquellas que superaron utilidades iguales o mayores a 1 millón de dólares en el periodo 2018; el pago se realizará en 3 cuotas mensuales.
El Presidente de la República, vicepresidente, ministros y viceministros de Estado reducirán sus salarios en el 50 %. Los servidores públicos que ganen menos de 1000 dólares contribuirán con el 10 % de sus sueldos y quienes superen esos ingresos pagarán la contribución aplicando la tabla prevista para personas naturales.
Están excluidos de las contribuciones lo funcionarios públicos de los sectores de salud, educación (niveles inicial, básico y bachillerato), seguridad, emergencias y cuerpos de seguridad complementarios. Las demás funciones del Estado podrán adoptar decisiones similares a las propuestas en este proyecto de ley.
Respecto a las medidas solidarias para el bienestar social se establecen ayudas para el pago de pensiones educativas en segmentos vulnerables de la población; suspensión de desalojos a arrendatarios por no pago; prohibición de terminación de pólizas de salud, ni suspensión de su cobertura por mora; no se generarán incrementos en los costos de servicios básicos.
El IESS extenderá la cobertura en salud por 60 días a quienes hayan perdido sus empleos en abril, mayo, junio y julio. Las micro y pequeñas empresas que no hayan cumplido con sus obligaciones patronales tendrán facilidades de pago sin incurrir en intereses o multas.

Categorías: Sin categoría