Àngel Checa León, se identifica como el candidato de Rafael Correa a la alcaldía de Ibarra, representa al Movimiento Compromiso Social, listas 5, en diálogo con el portal electrónico Expectativa habló de sus propuestas.
¿Eres el ángel que espera Ibarra?
Ángel para la ciudad para dar trabajo y seguridad. Nosotros creemos que la ciudad no ha sido atendido en sus aspectos fundamentales, tenemos un plan de ordenamiento territorial que ha quedado archivado.
Desde que se aprobó el Plan de Ordenamiento territorial han pasado 10 años y no se ha aplicado. Vemos en el centro de la ciudad a trabajadoras sexuales, delincuentes, caos vehicular, vendedores informales perseguidos y abusados por las autoridades municipales; muere la laguna de Yahuarcocha por las aguas residuales que se depositan en este histórico lugar. Se hacen obras pensando en cómo sacar la comisión, pero no pensando en la gente.
En Angochagua no hay agua potable y es desde donde nace el agua para la ciudad de Ibarra, no tienen alcantarillado, el costo de estas obras son de 2’140.000 dólares sin embargo el Municipio invierte en un coliseo que cuesta un millón de dólares.
Si tuviéramos ordenamiento territorial priorizaríamos el proyecto vital que es el agua.
¿Tal vez la actual administración municipal está haciendo obras clientelares, no planificadas?
Lo que tenemos que garantizar es que la ciudadanía tenga una mejor condición de vida, el tema de las drogas en la juventud es de salud pública, tenemos que poner ojos ahí.
¿Cómo solventar el tema de los comerciantes informales en las calles y la prostitución en la ciudad, porque esto es un tema social?
La competencia del Municipio es ordenar el territorio, planificar, hacer los planes de ordenamiento territorial de manera participativa, desde el Municipio no se van a solucionar los problemas de la ciudad, eso es demagogia, la historia la hacen los pueblos, no las instituciones.
Si la gente no está involucrada a la solución del problema, las cosas no van a cambiar, queremos ordenar la ciudad, pero no en forma impositiva, represiva, sino con orden, con participación de la gente para construir juntos los objetivos de la ciudad.
¿Qué hacer específicamente en el tema de crecimiento del comercio informal?
El primer punto es darle poder a la gente en la toma de decisiones, yo como alcalde tengo que obedecer a una organización ciudadana que discuta, que trace con el municipio las líneas generales hacia dónde vamos como ciudad.
Nosotros pensamos crear un gobierno cantonal que esté conformado por las autoridades de elección popular, autoridades designadas por el ejecutivo central, las representantes de todas las parroquias urbanas y rurales electos en Asamblea para hacer realidad una democracia participativa.
¿No existe democracia participativa?
No, el municipio anda por la derecha política y la gente por otro lado, cuando se excluye a la gente y se toma decisiones con tu grupo, hay cientos de ordenanzas que reposan en el municipio, pero la gente no las conoce, no las siente. La revolución ciudadana tuvo su objetivo que las democracias sean un hecho.
Los Gads tienen que tener tres funciones: ejecutiva, legislativa, fiscalización y el poder ciudadano.
¿Cuál es la propuesta de Angel Checa para la alcaldía de Ibarra?
Radicalizar la revolución ciudadana en el cantón, darle lo que el gobierno le está quitando a la gente, su participación, su protagonismo.
¿Cómo sería radicalizar la revolución?
Con la participación de la gente, en el artículo 1 de la Constitución en su párrafo 2 dice, la soberanía radica en el pueblo, la autoridad y los representantes están en base al pueblo, lo que pasa que la Constitución se la hizo en Montecristi con gran participación y no se entendió el sentido de la revolución ciudadana, que era que la gente participe de la toma de decisiones, que sea parte activa de la transformación social.
No en es una competencia del Municipio generar trabajo, pero ordenando el territorio generamos las condiciones para generar trabajo. En el tema ambiental la ciudad está hecha pedazos porque se bota la basura a cielo abierto con gran contaminación.
¿Crees tú que se debe hacer el mercado Amazonas allí mismo o en otro lado?
El alcalde Jorge Martínez hizo un estudio para hacer el mercado ahí mismo, le costó 300 mil dólares ese estudio a la ciudadanía, pero el actual alcalde con los concejales que hoy están de candidatos, no estuvieron de acuerdo en hacer el mercado ahí mismo y todos apoyaron en hacerlo en los terrenos de la familia Morejón y hoy en tiempos de campaña dicen, ahora si vamos a construir ahí mismo, perdimos recursos, tiempo y ellos credibilidad.
Nosotros creemos que es importante el tema del mercado Amazonas, hay que crear una empresa mixta de administración del mercado entre los comerciantes y el Municipio para que sean responsables de la gestión y no sean medidas impositivas desde el Municipio.
Nosotros no creemos que la solución de los comerciantes se soluciona con la construcción de un edificio o de un mercado, sino creando un sistema de comercialización cantonal en las parroquias rurales para que los productos de esa zona se vendan en el centro urbano.
Resulta que en el mercado mayorista hay más productos de Colombia, en el Supermaxi no hay productos locales, hay más productos internacionales.

Categorías: Entrevistas