Edison Miño

207 años luego de que Quito le diera Luz a América, como dijo el cura Camilo Enríquez ante los patriotas chilenos reunidos en Valparaíso, mientras les contaba, como testigo, la salvaje represión española al pueblo de Quito del 2 de agosto de 1810, nos quedan temas pendientes a nosotros los herederos de esa frase tan violenta pero bellísima que expresa nuestro Himno Nacional del sacrificio de esos patriotas, hombres y mujeres de Quito que “Vertieron su sangre por ti”.

1.- MUJERES

Después de la participación protagónica en la Independencia baja su participación y prácticamente desaparecen del ambiente político, perdieron los reconocimientos políticos y militares que implicaban incluso bonos económicos y pensiones vitalicias. Se recupera su participación ya avanzado el siglo 19 y cuando el mundo comienza a reivindicar derechos y necesidades.

El machismo y el racismo nos vienen desde entonces arraigado dividiéndonos en seres urbanos de sangre azul, alejándonos de los orígenes indígenas, negros y mestizos; y, acercándonos más a España por el uso de los apellidos en el registro de ciudadanos.

Hasta cuando llega el general Alfaro y funda el Registro Civil como institución del Estado eran los curas párrocos los encargados de inscribir a los nacidos en el territorio y era, a su criterio, la forma como se inscribían los nombres guardando la memoria católica y desechando las expresiones de lenguas originarias y provenientes del Quechua; por ello encontramos Luchos, Josés, Segundos y Marías como nombres de pila de indígenas y mestizos.

Las mujeres aisladas de la producción y la educación constituían solo un peldaño más alto que el de los esclavos que continuaron siendo indios y negros.

Los términos criollo, mulato y cholo derivan de palabras referentes, por ejemplo criollo de creol o creolé con que los franceses calificaban a los nativos de Haití, esa palabra pasó al castellano de sus vecinos en Dominica como criollo.

Mulato viene de mula, la mezcla de dos especies que procrean pero nace un ser sin sexo ni capacidad de reproducción pero fuerte y dócil.

Cholo se deriva de chulo palabra con que calificaban a las acciones de los nativos sin origen cierto y más cercanos a la costa, los vivarachos, aprovechadores, aunque su origen era de esos protectores de burdeles de la vieja España pero todo para insultar para denigrar para ofender por el color de la piel, el origen del apellido, del nombre y la actividad a la que estaban destinados: los trabajos duros, sucios y burdos que ellos hacían en España pero no acá.

2.- INDÍGENAS

No se vincularon con los procesos revolucionarios porque ellos desarrollaron una insurgencia violenta que fue también reprimida con mucha violencia por parte de los criollos, es más, un hijo de Pio Montúfar es acusado de ser el mayor represor y asesino de indígenas en el levantamiento de 1803 en Riobamba y Guamote.

Los realistas cuando defienden Ibarra y Pasto del acoso del propio Bolívar, proponen eliminar de sus responsabilidades de servicio a los indígenas y pobladores rurales, campesinos en su mayoría, propuesta que no fue recogida por los siguientes administradores, jefes de Estado o presidentes de las repúblicas que nacieron de la división.

3.- TERRITORIO

Ecuador nace por la lejanía de Bogotá y Lima, Santa Fe y Santa Rosa, y se juntan productivamente las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca más Popayán que formó parte del primer territorio nacional del Ecuador.

Recuerden que los límites hasta Cali por el norte, Piura al sur y dueños de Iquitos en oriente, se fueron recortando por ambición de los vecinos y la corrupción interna que miope no vio potencial en los territorios sino en una anexión hasta 1859 cuando García Moreno llega a balazos y latigazos a unificar las ciudades del Ecuador que estaba considerando anexiones a cualquier costo.

Quito dejó de ser centro de atención y pasó a ser segundo polo de desarrollo por la caída de la producción de Potosí y el aparecimiento de nuevas formas de producción como la agricultura costera por la propiedad de la tierra en manos de hacendados liberales que leían las consignas del mundo que llegaban a sus manos desde Guayaquil, en tanto que en Quito y Cuenca y sus ciudades de influencia los conservadores eran muy cerrados y violentos represivos.

Cuando nace la República el pensamiento político es muy avanzado, el 10 de agosto no es un ejercicio militar ni local, sino amplio, democrático, participativo, abierto y de hecho académico porque vincula ideas del mundo con acciones militares.

Se escogió la fecha del 10 de agosto por representar una  afrenta a Napoleón que tuvo que sofocar una revuelta pequeña en verdad de los realistas franceses para recuperar la corona el 10 de agosto de 1802.

Categorías: Opinión