A Los 96 años, muere el gran músico ecuatoriano Carlos Rubira Infante, dejando un gran vacío en el pentagrama nacional, autor de 600 canciones que fueron interpretadas por decenas de artistas nacionales y extranjeros.
Carlos Aurelio Rubira Infante, nació en (Guayaquil, Ecuador, 16 de septiembre de 1921, muere el 14 de septiembre de 2018)1 fue un compositor ecuatoriano de música popular. Enntre los temas conocidos que compuso están:
• Guayaquileño, madera de guerrero
• Guayaquil, pórtico de oro
• Esposa
• En las lejanías
• Lindo Milagro
• Lo mejor de mi tierra
• El Cóndor Mensajero
• Playita mía
• Mi primer amor
• Quiero verte madre
• Quedas tranquila
• Para entonces
• Historia de amor
• Al oído
• Cálmate corazón
• Desde que te fuiste
• En las lejanías
• Por qué (pasillos)
• El cartero
• Chica linda
• Venga conozca El Oro (pasacalle)
• Perdoname Madrecita (vals)

Nacido en Guayaquil, el 16 de septiembre de 1921, en el hogar de Obdulio Rubira Drouet y Amarilis Infante Villao por las calles Aguirre y Morro el de su infancia y la adolescencia transcurre por Santa Elena y Ayacucho. A los 14 años huérfano de padre ya trabajaba, fue ayudante de gasfitero, bombero voluntario, ordenanza del batallón Quito Nº 2 donde se quedaba las tardes a oír la retreta de la Banda. La música comenzó con su primo Pepe Dresner, primero en casa y luego en fiestas particulares; cuando aprendieron a tocar la guitarra creció la actividad musical y sus amigos les llamaban Los Mariachis porque cantaban música mexicana.
Su mamá ya viuda se oponía a que anduviera con canciones y guitarras ya que retornaba tarde a casa, un día le amenazó en no dejarle entrar si no llegaba temprano cumplió su promesa, esa noche se fue por la ciudad y se encontró con un amigo que su mixto (transporte público de entonces) viajaba a “La Libertad” donde tenía parientes, y se fue con él, horas después estaba cantando para un grupo de personas en un salón; al siguiente día por culpa o arrepentimiento creó Perdóname madrecita (Madre quiero que me perdones, porque si no yo me muero…) su primera creación y que fue a su madre (tenía apenas 14 años). Con el paso del tiempo y con éxito, su mamá tuvo que asentir que la música nació con su hijo, sensible ser humano que para ella nunca dejaría de ser su infante.
A los 20 años de edad ya era respetado en el ambiente artístico. Se destacó como formador de grandes voces del pentagrama: Fresia Saavedra, Julio Jaramillo a quien lo agarró de 14 años de edad, de Pepe Jaramillo y otros. A Olimpo Cárdenas le conoció cantando tangos, él quería cantar música ecuatoriana y con su guía llegó a cantar hasta yaravíes …nada más he sido amigo, no he sido maestro de nadie… dice modestamente.
Hizo duetos con Julio Jaramillo grabando su pasillo Esposa; con Olimpo Cárdenas formó el dúo “Los Porteños” con quien grabó el primer disco hecho en el Ecuador, su pasillo En las lejanías; con Gonzalo Vera Santos estrenó Romance de mi destino en Radio El Telégrafo de quien dice recibió conocimientos musicales, e hicieron un trato para impulsar la música ecuatoriana ya que se escuchaba música cubana, el trato consistía en ir componiendo cada quien una canción Vera Santos Romance de mi destino, Carlos Rubira En las lejanías, Vera Santos el pasillo La canción de mi tierra, Rubira el sanjuanito Lo mejor de mi tierra, etc.
Se ha hecho acreedor a varios premios y homenajes: en 1950 en Chile fue invitado por la Sociedad de Músicos donde obtiene el primer premio en improvisación, en mayo de 1978 en Bogotá recibió la placa como el Folklorista de América, fue homenajeado en 1958 en Radio Tarqui de Quito en el programa Fiesta del Pasillo, etc. A sus 87 años de edad en el 2009 recibió el “Doctorado Honoris Causa” de la Universidad de Guayaquil.

Categorías: Sin categoría