El Ministro de Economía, Richard Martínez, acudió al llamado de la Comisión del Desarrollo Económico para explicar el alcance y composición de la pro forma presupuestaria 2020, que asciende a 35.498 millones de dólares, incluido la Cuenta de Financiamiento de Derivados Deficitarios. También compareció Verónica Artola, gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), para exponer la previsión macroeconómica.
Uno de los temas que más llamó la atención de los parlamentarios es la decisión del gobierno de considerar 2.000 millones de dólares como ingresos permanentes por concesiones de activos. El Ministro explicó que hay avances en algunos casos, como los de la Corporación Nacional de Comunicaciones, el proyecto hidroeléctrico Sopladora, Coca Codo Sinclair y Banco del Pacífico.
De acuerdo con el funcionario, se prevé que los ingresos totales serán de 22.516 millones de dólares, de los cuales 19.823 serán permanentes: incluyen impuestos, tasas y contribuciones, venta de bienes y servicios, entre otros. En tanto, los ingresos no permanentes suman 2.692 millones, producto de ventas de activos no financieros, así como transferencias y donaciones de capital e inversiones.
En cuanto a los gastos, el país requerirá 25.900 millones de dólares: 18.443 millones para partidas permanentes, entre las cuales se encuentran egresos para personal. En este punto, según Martínez se ejecutará una optimización del Estado del -5 %. Se espera pasar de una masa salarial de 9.300 a 8.900.
En cambio, los gastos no permanentes sumarán 7.456 millones de dólares. En estos se encuentra el Plan Anual de Inversiones, que requiere de 3.624 millones para financiar obras en el área social (65 %), infraestructura (17 %), economía y seguridad social (11 %), entre otros sectores. También anunció que se incrementará la protección social a un millón de beneficiarios, frente a los 975 mil de 2019. Además, se focalizarán los subsidios para recudir los indicadores de pobreza y pobreza extrema.
El déficit entre ingresos y gastos es de 3.383 millones de dólares, 240 millones menos que el 2019, mientras que las necesidades de financiamiento llegan a 6.665 millones, de los cuales existen saldos disponibles por 2.300 millones, derivados de la emisión de bonos que hizo el gobierno nacional. Además, se prevé recursos con financiamiento interno y externo.
Informó que para el próximo año se destinará 559 millones de dólares, a fin de continuar con el pago de los incentivos jubilares.

Categorías: Sin categoría