El Gobierno Nacional tiene lista la hoja de ruta para iniciar el proceso de vacunación contra la COVID-19 en el Ecuador. Esta información la dieron a conocer, de primera mano, el Primer Mandatario, Lenín Moreno, y el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, durante el programa radial ‘De Frente con el Presidente’. Este espacio de diálogo fue moderado por la secretaria General de Comunicación, Caridad Vela; mientras que el periodista Jorge Ñacato expuso las inquietudes de la ciudadanía a las autoridades.
El Jefe de Estado anunció a la población que la semana del 18 de enero llegarán las primeras dosis de vacunas de la farmacéutica Pfizer. Estas serán suministradas en la fase inicial a personal de primera línea como médicos, enfermeras y auxiliares y adultos mayores de los centros geriátricos y sus trabajadores. Además, informó que en los próximos días realizará un viaje a Washington, Estados Unidos, para dialogar con las farmacéuticas: “Estoy programando una reunión con los presidentes de Pfizer, Astra – Zéneca (Oxford) y tal vez Moderna; para solicitarles que haya una mayor cantidad de vacunas para el Ecuador, lo más pronto posible, porque sabemos lo importante que es este insumo para ir generando esa inmunidad”, sostuvo.
El ministro Zevallos explicó que la primera etapa constituye un plan piloto en el que se evaluará cómo va funcionando el sistema y la metodología. “Hay dos cosas que son importantes: proteger a las personas más vulnerables e interrumpir la cadena de contagio”, puntualizó. A ello, agregó que uno de los pilares fundamentales de este proceso será garantizar que el personal que aplicará el insumo esté capacitado para hacerlo a fin de que pueda detectar cuadros alérgicos que obstaculicen su uso.
Adicionalmente, dio a conocer que, una vez concluido este período, se dará paso a una siguiente fase en la que se vacunará al personal militar y de la policía, bomberos, funcionarios de recolección de desechos, de sectores estratégicos y grupos vulnerables. Luego, en una etapa posterior se prevé vacunar al resto de la ciudadanía. Sin embargo, el Presidente aclaró que se exceptuarán ciudadanos con trastornos de coagulación, reacciones alérgicas severas a medicinas o vacunas, personas que ya se contagiaron con COVID-19, con inmunodepresión o que reciban tratamientos contra el cáncer, mujeres embarazas o en período de lactancia, y menores de 18 años. El Mandatario enfatizó que la vacuna no será de uso obligatorio, pero que “el Gobierno tiene la obligación de proporcionarla de forma gratuita a todos los ciudadanos (…). La administración de vacunas requiere de muchos elementos como la trazabilidad, el seguimiento, la garantía de mantener la cadena de frío. Todo eso es un trabajo grande que lo estamos haciendo de manera organizada”, dijo.(Foto El Telégrafo.com)

Categorías: Sin categoría