Una nueva reforma a la Ley de Seguridad Social se analiza en la Comisión de los Derechos de los Trabajadores. Los cambios pretenden determinar -en rango de ley- la forma de cálculo de la pensión jubilar, de manera que esta corresponda o sea igual al promedio de los cinco años de mejor sueldo o salario sobre los cuales se aportó.
El cambio establece que se procederá a obtener el promedio de cada año de aportaciones, para ello se sumarán doce meses de imposiciones consecutivas y ese resultado se dividirá para doce. Obtenidos los promedios, se seleccionarán los cinco mejores sueldos o salarios sobre los cuales se aportó.
La propuesta reformatoria es auspiciada por los asambleístas Bairon Valle Pinargote, Diego García Pozo y Juan Cárdenas Espinoza.
Bairon Valle subrayó que la propuesta obedece a la queja de 11.300 jubilados que, entre septiembre de 2017 y diciembre de 2018, fueron perjudicados con la resolución 254 a través de la cual se modificó la resolución 100, misma que reformuló e instauró un nuevo sistema de cálculo, es decir, cambió el método aritmético por el geométrico.
Explicó que para el cálculo anterior se escogía los cinco mejores años, que son las 60 mejores aportaciones y se dividía. Con la propuesta que rige no se divide, sino que se saca la raíz sesentava. El método anterior causaba un perjuicio de entre 7 % y 8 % a cada jubilado. Así, si un jubilado recibía antes una pensión de 441 dólares, con el nuevo método solo recibe 411, con una desventaja de 30 dólares.

Categorías: Nacional