La gestión vial en la provincia de Imbabura tiene directrices claras. La administración del prefecto Pablo Jurado se preocupó por estructurar las líneas adecuadas para mejorar la movilidad, el acceso a las zonas productivas y a los servicios de salud y educación, bajo la orientación de un desarrollo integral. Para hacer efectiva esta labor, estructuró el Plan Vial de Imbabura, un instrumento clave para orientar la asignación de recursos, la gestión y la priorización de las inversiones.
Edwin Herrera, director de Vialidad de la Prefectura de Pichincha, asesoró el trabajo que dio lugar a la definición del Plan, concebido para el 2020 – 2035. El apoyo de la Prefectura de Pichincha, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador fue fundamental para el cumplimiento de este objetivo, sin desconocer, además, el involucramiento de autoridades y población organizada de toda la geografía imbabureña.
El documento está enfocado al desarrollo territorial, basado en el aprovechamiento de las potencialidades existentes. Presenta los aspectos generales de esta circunscripción, la oferta de infraestructura vial, proveniente de un inventario georreferenciado. Describe el propósito del Plan, con lo datos de oferta y demanda de la infraestructura vial, identifica los ejes estratégicos, secundarios y terciarios y finalmente registra una programación de intervenciones e inversiones para estimar el financiamiento requerido.

Este estudio reconoce al sistema vial como componente fundamental de la estrategia de desarrollo de la jurisdicción. Cuenta con una estructura planificada de inversiones flexibles y razonables para un periodo de 16 años, en el cual se define las responsabilidades operativas y el financiamiento, dependiendo de una adecuada asignación de recursos, provenientes de las transferencias estatales, la gestión de las autoridades y la orientación adecuada de recursos para la ejecución del mantenimiento y mejoramiento de la vialidad, en beneficio de la población.

La parte medular del Plan define los ejes principales, secundarios y terciarios. En la línea de los principales se trazaron 2, que atraviesan de manera longitudinal la provincia, con una extensión de 339,21 kilómetros. Son ejes que aportan al progreso y entrelazan los asentamientos humanos con las cabeceras parroquiales rurales y cantonales, mejorando la movilidad de los habitantes y facilitando el acceso a las zonas productivas y de servicios públicos. Para identificarlos se consideraron los niveles de servicio, la articulación territorial y la importancia en el desarrollo económico.

Categorías: Sin categoría