En entrevista exclusiva con el portal electrónico Expectativa, el ex alcalde de Ibarra, Jorge Martínez se refirió al tema que fuera candente en las últimas semanas sobre la adjudicación del contrato para la construcción de la segunda fase del mercado Amazonas a una empresa mexicana, denominada Seyse, cuyos documentos de soporte dejaron más de una duda en los ibarreños

¿Cuál es el procedimiento para hacer una obra como la del mercado Amazonas?

Lo que hay que entender, es que se está utilizando un régimen especial, significa que cuando se contrata una firma que acompaña al financiamiento, es contrato llave en mano, eso significa que la entidad pública recibe el bien como tal y por lo tanto, los recursos, a diferencia del otro tipo de obras en donde el Banco del Estado le da un financiamiento a la Municipalidad, los recursos ingresan a la cuenta de la institución y cuando eso ocurre, se vuelven públicos y la única forma como se pueden egresar los recursos públicos es en cumplimento a la Ley de Contratación Pública.

En un régimen especial la empresa que financia y construye le entrega a la ciudad un mercado, cumple con el objeto, pero eso no significa que se debe descuidar un conjunto de solemnidades, porque en nombre de que yo te financio, yo no puedo poner el precio que yo quiera.

Se requieren protocolos, autorizaciones, aval del gobierno

Pero desde luego, primero debemos tener una lógica de precios, dirán que este es el contrato con el cual se hizo la planta de tratamiento de aguas de Ibarra, lo que no le dicen a la ciudad, es que cuando hay un crédito de gobierno a gobierno que tiene una figura parecida a esta, finalmente asoma una empresa de origen español porque usa los recursos españoles y viene y le entrega una planta a la ciudad. El gobierno de España se cuida de que pueda haber un acto colusorio, es decir que se pongan de acuerdo el contratista y el dueño de la obra y determina que tiene que haber una auditoría de precios; por lo tanto, el Instituto de Crédito Español contrata una auditoria de precios y entonces hace que se revisen los precios y que estos sean lo del mercado y que estén acorde.

En este proceso obvian un procedimiento ético, establecer que los precios tengan una lógica en relación con el mercado, hoy el economista Richard Calderón ha presentado precios unitarios de la Cámara de Comercio que son mucho más altos que de la localidad, aquí pudieran haber precios exagerados.

Segundo, es la capacidad de deuda, habrá que calcular qué significa para Ibarra este endeudamiento, habrá que calificar la licitud del origen de esos fondos, porque curiosamente asoma una empresa “de papel”, porque tiene un objeto distinto a la actividad de construcción de mercados.

 

¿Entonces cómo gana el concurso de ofertas?

Es que no hay concurso, le asignan a la empresa que trae financiamiento, ahí viene la duda, uno tiene que calificar la condición técnica de la empresa. Usted haría una obra con quien tiene experiencia  con quien ha hecho estas obras, o cuando Juan Pérez va a realizar un adoquinado, hay que cuidar que tenga experiencia,¿ cómo puedo construir la principal obra de la ciudad con un capital mínimo, con cero experiencia y luego con documentos falsos.

 

¿Cuánto costaba su mercado, digo el que pensaba construir en su administración?

44. 5 millones de dólares para 90.000 m2, hoy están hablando que este cuesta 58 millones de dólares para cerca de 70.000 m2; además el Concejo aprueba que habría la posibilidad de un 15% adicional, porque seguramente asomará incrementos de obras, al final costará 9 millones más.

Creo que esta administración municipal debe declarar terminado ese contrato de mutuo acuerdo y luego de manera seria, pública a nivel nacional convocar a que esto se haga un acto transparente que no genere tantas dudas.

El alcalde dice que las críticas a este proceso, es porque se oponen al desarrollo de la ciudad

Los defensores de este proyecto son los coidearios, amigos y socios del alcalde y están el grupo de aliados que tiene al ex MPD que se convirtieron de incendiarios a bomberos; sin lugar a dudas deberían pedirle al señor  (David) Rosero y sus amigos que vengan a estudiar, porque este es un caso típico en donde antes de contratar le están diciendo, oiga parece que hay sobreprecio en las obras, en los costos de los materiales, aquí no se trata de oponerse a la ciudad, sino que se trata de poner de moda la honradez y aprendamos que las necesidades de la ciudad tienen que hacerse por una necesidad ética

¿El mercado livianito ha resultado pesadito?

Resulta que el livianito vale 20 millones de dólares más que el nuestro y al final va a terminar pasando la factura a todos los ibarreños.

Categorías: Sin categoría