Expectativa conversó con la censista Clara Játiva (nombre protegido) quien nos pidió que no mencionemos su nombre porque no tiene autorización para dar entrevistas, indicó que muchas personas no les atienden por diferentes razones. Esto es lo que nos dijo.
¿Cómo le ha ido en su actividad censal?
Ha sido un poco difícil porque las personas están reacios a dar información, tienen miedo porque tal vez la información sea mal usada, eso me han dcho. También se ha verificado que hay personas que si nos reciben bien, que nos están dando la información requerida, hay otras que nos rechaza, están en los hogares, pero no nos abren las puertas para poder realizar nuestro trabajo.
También hemos podido un poquito de dificultad en las zonas dispersas, hemos tenido que movilizarnos por nuestra propia cuenta, a veces nos hemos perdido, pero debió haber mayor difusión del Estado en el sentido de que la gente tenga conocimiento del censo en línea.
¿Qué tiempo se demoran?
Unos 20 minutos cuando son dos personas, si es una familia numerosa, alrededor de una hora
¿Cuántas preguntas son?
Alrededor de unas 70, a veces se repiten las mismas preguntas a los miembros del hogar
¿Qué porcentaje son reticentes a ser censados?
Diríamos que es un 20% las personas que no han querido dar información
¿Qué dicen, qué argumentan?
Creen que es para más impuestos, que el gobierno no ayuda, que para qué sirve el censo. La gente no está colaborando como se quería
¿Creen que es para otorgarles el bono?
Muchas personas creen eso
¿Tienen dudas sobre las personas que realizan el censo?
Cuando nos presentamos, nos identificamos como representantes del INEC
¿Cuántas personas hacen el censo?
Cada censista tenemos un área, tenemos que cumplir con nuestra E, tenemos asignados alrededor de 543
¿Cuántas horas utilizan en el día?
De 7 a 7, lo que son condominios muchas veces trabajamos en la noche, porque la mayoría de personas trabajan y no se las encuentra en el día
¿Qué pasa si alguien no quiere ser censado?
Nosotros le ponemos como rechazo, solo se registra la vivienda, más no a las personas
¿Cuántas viviendas le tocó censar?
Normalmente son 25 casas diarias de un total de 543
¿Qué tal esta experiencia?
Es dura por el trato de las personas, pero también muy interesante porque descubro la realidad de cómo viven las personas, muchos viven en la extrema pobreza, pero no por falta de dinero, sino porque teniendo medios para vender y vivir mejor no lo hacen.
¿Tienen servicios básicos?
En la parte dispersa no, agua, luz sí, pero alcantarillado no
¿En las preguntas que hace, de dónde son los censados?
De todo lado, de Imbabura, de otras provincias, extranjeros, venezolanos.
¿Ellos son propietarios o arriendan?
Arriendan, en un cuarto viven 4 o 6 personas, hacinamiento.
¿Qué le deja como experiencia?
Hace falta mucho en lo que el gobierno debería trabajar, prestación de servicios, personas que no están afiliadas al IESS, gran porcentaje.
Ver la realidad desde otro lado, a mí me ha enseñado que hay mucho desempleo, yo estoy desempleada, yo tengo cosas, pero hay hogares que no tienen nada, hay personas que trabajan más de 8 horas y viven con 10 dólares diarios.
¿Usted por qué aplicó como censadora?
Por falta de empleo
¿Es difícil conseguir trabajo?
Si por la edad, porque experiencia la tengo, soy docente, tengo un título de cuarto nivel

Categorías: Local