La Conmemoración a los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de los Muertos o Día de los Difuntos, es una celebración que tiene lugar el día 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos.
El día de muertos es una tradición que se celebra desde tiempos muy antiguos, donde se honra a los difuntos en la cual se celebra el 1,2 de noviembre, donde en nuestro país como en otras partes del mundo veneran a sus difuntos, ofreciéndoles ofrendas compuestas por comida, bebidas, calaveritas literarias música y dulces etc.; al panteón, así se continua con la tradición de estas fechas.
La tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó y pasará a una mejor vida, sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales.
En el centro y sur de México y en América Central (que en conjunto componen la región conocida como Mesoamérica) esta celebración se combinó con elementos de indigenismo y del sincretismo resultó una original celebración en el Día de Muertos, distinta de las otras naciones católicas. Esta fiesta incluye por tradición un Altar de muertos que consiste en una serie de adornos florales acompañados de la comida favorita del difunto; además de fotografías y otros detalles.
En las zonas andinas de Sudamérica, especialmente en Ecuador, Perú y Bolivia, la costumbre es preparar e intercambiar entre familiares y amigos las guaguas de pan para consumir con la colada morada que en algunas áreas rurales son también ofrendas principales en los cementerios.