Una delegación de la oficina del BID, Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador, integrada por Sissy Larrea, Gabriel Durán; Fredy Simbaña del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Ney Delgado de EMELNORTE, recorrieron el jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de septiembre, varias obras eléctricas ejecutadas en sectores rurales en donde se desarrollan proyectos del uso productivo de energía eléctrica
Este desplazamiento a las comunidades tuvo como objeto trabajar en entrevistas con diferentes mujeres que estén apoyando su ingreso familiar con emprendimientos que han sido posibles gracias al servicio eléctrico en su zona.
El Gobierno Nacional a través de Emelnorte y con el financiamiento del BID, impulsó varios proyectos de readecuación y repotenciación de redes, lo que provocó que varias comunidades puedan emprender en proyectos de uso productivo, los cuales generaron su propio desarrollo.
Actividades
En primera instancia hubo una reunión con dirigentes y pobladores de la comunidad Awá en el sector el “Baboso”, parroquia Tobar Donoso, cantón Tulcán, allí funciona el mariposario que tiene una gran opción turística y significa una fuente de ingresos para las familias de estas nacionalidades. En la electrificación de la comunidad El Baboso se invirtió 59.896 dólares
Posteriormente llegaron al GAD parroquial de Angochagua en donde hubo un conversatorio con las autoridades locales y emprendedores; aquí se conoció sobre el proyecto de Conservación de páramos andinos y reforestación con especies nativas, Sumak Alpa Yacu; Tejedoras y bordadoras; Vivero forestal y Ecoturismo; proyecto de salud Comunitario; Centro de acopio de leche, molino comunitario.
En la comunidad Tauripamba, parroquia de Ayora, Cayambe, Pichincha, se visitó a los proyectos; centro de acopio de leche; establo para ganado de leche con ordeño mecánico; cercas eléctricas, criaderos de truchas, criaderos de gallinas, siembra de papa y mejoramiento de los pastos. En este sector, el Gobierno a través de Emelnorte invirtió aproximadamente 43.879,23 dólares
Testimonios
Ximena Terán, responsable del Centro de Rehabilitación Salud y Vida de Angochagua que atiende diariamente de 20 a 30 pacientes, señaló que este tipo de servicio se hizo posible gracias a la energía eléctrica.
Joselina Churuchumbi, encargada del Centro Artesanal Sarumaki, manifestó que desde hace cinco años unas 20 mujeres tienen este emprendimiento de bordados de blusas, manteles, vestidos, actividad que se la puede realizar gracias a la energía.

Categorías: Sin categoría