En el año 2012, Rafael Correa Delgado vetó totalmente el proyecto de Ley de Desarrollo Económico Fronterizo y debieron pasar seis años para que el tema vuelva al debate.
El Grupo Parlamentario Fronterizo, integrado por 28 legisladores de las provincias limítrofes, recogiendo el sentir de las fuerzas vivas, representativas y la población en general, trabajó intensamente en lograr que la propuesta llegue a conocimiento y resolución del Pleno de la Asamblea.
Desde el Carchi, Sucumbíos, El Oro y Loja llegaron cientos de ciudadanos para seguir en vivo la discusión de la normativa. Coparon las barras y al escuchar que 114 asambleístas se pronunciaron por la ratificación de la Ley de Desarrollo Fronterizo, el jueves 3 de mayo, se levantaron de sus asientos para -con expresiones de emoción- agradecer el respaldo al proyecto, que de inmediato pasó al Registro Oficial. Las autoridades calificaron de histórica la decisión del Parlamento.
El asambleísta Montgómery Sánchez, coordinador del Grupo Parlamentario, representante de la provincia de El Oro, resaltó la total apertura de la presidenta de la Asamblea Nacional Elizabeth Cabezas Guerrero, que posibilitó concretar este proyecto, más aún cuando ella formó parte de la Comisión de Gobiernos Autónomos y tenía claro el tema.
Tras lamentar los acontecimientos de violencia en la frontera norte, dijo que es impostergable el cumplimiento del artículo 249 de la Constitución, que dispone que los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una franja fronteriza de 40 kilómetros, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socio económico mediante políticas integrales que precautelen la soberanía, biodiversidad e interculturalidad. La ley regulará la aplicación de estos derechos, explicó.
Categorías: Sin categoría