LEONARDO FAVIO
Fuad Jorge Jury, más conocido por su sobrenombre artístico Leonardo Favio , nació en el puebli o de Las Catitas el 28 de mayo de 1938, falleció el 5 de noviembre de este año, fue un productor y director cinematográfico, guionista, compositor, cantante y actor argentino.
Por sus películas ganó premios nacionales e internacionales, considerándosele un director de culto, exitoso y respetado. Sus películas Crónica de un niño solo y el Romance del Aniceto y la Francisca, han sido consideradas como las mejores de la historia del cine argentino.
Como cantante fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana a fines de los sesenta y en los setenta, alcanzando el éxito en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran Fuiste mía un verano, Ella ya me olvidó, Para saber como es la soledad (de Luis Alberto Spinetta) y Chiquillada (de José Casrbajal). Sus canciones han sido versionadas en más de catorce idiomas. Falleció a los 74 años de edad, de una pulmonía agravada.
+
SANDRO
Roberto Sánchez, más conocido por su seudónimo artístico Sandro , nació en Buenos Aires el 19 de agosto de 1945, murió en Mendoza el 4 de enero de 2010. Fue un destacado cantautor argentino de balada romántica y música rock y pop en castellano, famoso en todo el continente, a su vez incursionó en múltiples oportunidades en cine como actor protagonista e incluso como director.
Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias.3 Algunos de sus éxitos son “Dame fuego”, “Rosa, Rosa”, “Quiero llenarme de ti”, “Penumbras”, “Porque yo te amo”, “Así”, “Mi amigo el Puma”, “Tengo”, “Trigal”, “Una muchacha y una guitarra”. Su tema “Rosa, Rosa. Falleció por un enfisema pulmonar.
SABU
Sabú, nació en Buenos Aires el 12 de septiembre de 1951, falleció en México en Octubre de 2005, fue un cantante y actor argentino.
Grabó más de 15 discos; registró más de 200 canciones; tuvo 27 discos de oro y 7 de platino; cantó en 6 idiomas: español, francés, inglés, italiano, japonés y portugués.
Su nombre original era Jorge Ruiz. Empezó a jugar en las divisiones inferiores de Boca Juniors y quedó elegido. Mientras tanto trabajaba para mantenerse: vendía periódicos, lustraba zapatos y trabajó como cadete y sereno (vigilante nocturno) en diferentes empresas, hasta que fue contratado por la importante casa de ropa Modart, que necesitaba modelos para su colección juvenil. En ese momento utilizaba el seudónimo de Giorgio
El seudónimo lo saqué del personaje de la película El ladrón de Bagdad, porque los dos tuvimos una manera similar de vivir la niñez y los comienzos de la adolescencia
A los 17 años comenzó su carrera como cantante. Falleció de un cáncer de pulmón.
+
MANOLO OTERO
Manuel “Manolo” Otero Aparicio , nació en Madrid el 25 de junio de 1942 murió en Sao Paulo el 1 de junio de 2011, fue un cantante y actor español.
Hijo de un cantante de ópera y zarzuela y de una madre actriz, hereda las influencias artísticas de sus progenitores. Manolo Otero era licenciado en Filosofía y Letras.
Se dio a conocer en el año 1974 con su primer álbum titulado Todo el Tiempo del Mundo. Entre sus canciones más conocidas se encuentran María no más, Vuelvo a ti, Qué he de hacer para olvidarte, Te he querido tanto, Bella mujer, entre otras, todas ellas producidas discográficamente por Ramón Arcusa. Participó en la película Juicio de faldas y Canción del Buen Amor II’.
Falleció el 1 de junio de 2011 en Brasil, víctima de un cáncer hepático.3
+
JINSOP
(Seúl, Corea del Sur – 24 de junio del 2012, Ayangue, Provincia de Santa Elena, Ecuador) fue un cantante surcoreano-estadounidense naturalizado ecuatoriano de música romántica, baladas, pop y en sus inicios rock, que alcanzó la fama entre los años 70 y 80. El nombre de Jinsop en coreano significa «estrella de fuego»
Jinsop nació en Seúl, Corea del Sur, en la época de guerra entre Estados Unidos y Corea, hijo de un diplomático estadounidense de nombre Fred Odirling y de una coreana de nombre Myomghui. Durante su infancia en Corea, fue discriminado por ser mestizo, luego vivió en Estados Unidos por asuntos del trabajo de su padre en la NASA como ingeniero eléctrico y a la edad de 15 años se trasladaron a Quito, Ecuador donde su padre trabajó en la estación científica como diplomático. Sus padres regresaron a Estados Unidos, pero él se quedó radicado en Ecuador porque le gustó el país y a los dieciséis años estudió en la Academia Cotopaxi y en el Colegio Anderson donde conoció a su esposa Silvia Jarrín, quien le enseñó español con libros de primer nivel y con quien tuvo tres hijos; Jinsop Junior, Alexander y David.
Entre 1973 a 1978 son los años de popularidad de Jinsop que se convierte en un referente de la “música moderna” ecuatoriana. En su carrera interpretó temas compuestos por Luis Padilla, Gustavo Pacheco así como diversos cover’s de temas de James Brown, Simon and Garfunkel, Paul Anka, etc.
Sus últimas presentaciones fueron en Guayaquil el 8 de marzo de 2012 en el Centro de Convenciones Simón Bolívar junto a la cantante británica naturalizada española Jeanette y el argentino Elio Roca, y por el día del padre en Machala junto a ellos nuevamente y a la banda uruguaya Los Iracundos.
++
NINO BRAVO
Luis Manuel Ferri Llopis, cuyo nombre artístico era Nino Bravo (Ayelo de Malferit, Valencia, 3 de agosto de 1944 – Villarrubio, Cuenca, 16 de abril de 1973), fue un cantante español.
Nació en un pequeño pueblo valenciano, Aielo de Malferit, pero se trasladó a Valencia a los pocos años. A los 16 años comenzó a trabajar en la joyería valenciana Casa Amat, en la que llegó a ser lapidador.
Realizó sus primeras galas y un recital en el Teatro Principal de Valencia que sólo le reportaron pérdidas. Posteriormente, la casa discográfica Fonogram lo contrató por cuatro años. Su primer sencillo se grabó con canciones de Manuel Alejandro: «Como todos» y «Es el viento». Acudió al festival de la canción de Barcelona con el tema «No debo pensar en ti», donde fue eliminado.
Pero en el verano de 1969, Augusto Algueró le dio «Te quiero, te quiero», canción que por distintas causas, aún teniéndola grabada el cantante Raphael, la cantante Lola Flores y la actriz Carmen Sevilla no salieron al mercado. Nino consiguió con ella un éxito arrollador, siendo elegida canción del verano. A «Te quiero, te quiero» le siguieron «Noelia», «Perdona», «Mi gran amor», «Esa será mi casa», «Mi querida mamá», «Voy buscando», «Un beso y una flor», «Libre», entre otras. Esta canción cuenta la historia de Peter Fechter, alemán que fue asesinado en agosto de 1962 al intentar escapar de Berlín Oriental a través del muro.
El 15 de marzo de 1973 realizó su última actuación en Valencia, dentro del Parador 73 de las conocidas Fallas valencianas. Allí cantó, por primera y única vez, el Himno de Valencia, ayudado por el público asistente. Los granadinos Jardines de Neptuno acogieron poco después la que sería la última actuación del intérprete valenciano. Falleció en un accidente de tránsito regresando de Valencia a Madrid, tenía 29 años.
++
FACUNDO CABRAL.
Rodolfo Enrique Cabral, de nombres artísticos Indio Gasparino -en sus comienzos- y Facundo Cabral (La Plata, 22 de mayo de 19371 – Guatemala, 9 de julio de 2011) fue un cantautor, escritor y filósofo argentino. Se caracterizó por sus composiciones de trova y sus monólogos con anécdotas personales, parábolas, crítica social para promover la autorealización, el despertar de la conciencia y la reflexión espiritual.
Influido en lo espiritual por Jesús, Lao-Tsé, Chuang Tzu, Osho, Krishnamurti, Gautama Buda, Arthur Schopenhauer, Juan el Bautista, San Francisco de Asís, Gandhi y La Madre Teresa de Calcuta, predicó el Misticismo, la desaparición del Ego y la auto-realización global de la Conciencia humana. En literatura tuvo admiración por Jorge Luis Borges con quien también mantuvo conversaciones filosóficas15 y por Walt Whitman. Este rumbo de observación espiritual, inconformista, se imprimió en su carrera como cantautor que tomó el rumbo de la crítica social sin abandonar su habitual sentido del humor.
Fue asesinado el 9 de julio de 2011 alrededor de las 5:20 am, en Ciudad de Guatemala, víctima de un atentado aparentemente dirigido al empresario Henry Fariña6 7 8 9 10 el cual conducía al cantautor y a su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba, para continuar en Nicaragua con su gira de presentaciones.11 12 El atentado fue perpetrado por varios sicarios que se dirigían en tres vehículos y armados con fusiles de asalto en el Boulevard Liberación de dicha ciudad quedando únicamente herido el empresario y fallecido el cantautor.1