Los probióticos, o también conocidos como bacterias buenas para el organismo, pueden favorecer a la prevención del cáncer del colón. ¿Por qué? Estas sustancias ayudan a recuperar la cantidad y calidad de la flora intestinal. En este contexto y con el fin de contribuir a la prevención de esta enfermedad de alto riesgo, la Dirección Médica de Laboratorios Bagó preparó información de interés para aprovechar los probióticos de mejor manera.
“En primer lugar es importante entender que el aparato digestivo está compuesto por: esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso o llamado colon. Éste último mide alrededor de 1,5 metros de largo, una de sus funciones es eliminar materiales de desecho del organismo. No obstante, existen muchos trastornos que pueden afectar su capacidad para funcionar correctamente, entre ellos está el cáncer de colon”, explicó el doctor Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó del Ecuador.
En Ecuador, el cáncer de colon ha aumentado significativamente su tasa de incidencia en los últimos años. Así lo demuestran las cifras: para 2003 la tasa era de 4 por 100.000 habitantes, mientras que para 2010 se incrementó a 9 por cada 100.000 habitantes. Además, se estima que cada año se registran 1.200 casos nuevos, constituyéndose en la 8va causa de muerte para mujeres y la 5ta para hombres.
Acerca del cáncer de colón:
El Dr. Celis señala que, el cáncer de colon se trata de “una enfermedad por la que se forman células malignas en los tejidos del colon. Generalmente comienza como un pólipo benigno, que lentamente se va convirtiendo en cáncer”. Los pólipos son un conjunto de células que se agrupan en el revestimiento del colon, que en su mayoría son inofensivos. Sin embargo, existen dos tipos de pólipos: los neoplásicos y los no neoplásicos.
Los pólipos no neoplásicos (hiperplásicos, inflamatorios y hamartomatosos) se componen de una mezcla anormal de células y tejidos, pero con un crecimiento benigno no canceroso. Por otro lado, los pólipos neoplásicos (adenomas o serrados), son más grandes y presentan mayor riesgo de padecer cáncer.
“El cáncer colorrectal se puede detectar en sus etapas iniciales a través de exámenes médicos que revisen nuevos pólipos o el estado de los existentes. De ahí la importancia de las pruebas periódicas de detección del cáncer, incluso en pacientes que no presentan ni un síntoma”, señaló el especialista.
¿Acerca de los factores de riesgo?:
Algunos factores que pueden contribuir a la formación de pólipos en el colon o de cáncer son:
● Edad: La mayoría de las personas con pólipos en el colon tienen 50 años o más.
● Enfermedades intestinales relacionadas: Como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (inflamación crónica del intestino).
● Antecedentes familiares: Estos pacientes tienen más posibilidades de presentar cáncer o pólipos en el colon si sus padres, hermanos o hijos sufren esas afecciones.
● Consumo de tabaco y de alcohol.
● Obesidad y falta de ejercicio.
● Ascendencia étnica: Personas afroamericanas.
● Diabetes tipo 2 que no está bien controlada.
Acerca de los consejos para prevenir el cáncer de Colón
De acuerdo con Gregory Celis, “no hay manera cierta de prevenir el cáncer colorrectal. Sin embargo, se pueden tomar medidas que ayuden a reducir su riesgo, tal como cambiar los factores que lo predisponen, y consumir nutrientes y suplementos que fortalezcan nuestro sistema inmunitario, como los probióticos”.
Los probióticos son microorganismos vivos presentes en el aparato digestivo. Éstos confieren un beneficio a la salud al mejorar la población de las bacterias beneficiosas intestinales, ya que al crecer y adherirse a la mucosa intestinal evitan que bacterias dañinas se implanten y produzcan enfermedad. Los prebióticos, en cambio, favorecen el desarrollo de bacterias beneficiosas. Respecto al cáncer de colon, existen estudios que han comprobado efectos positivos sobre las actividades enzimáticas bacterianas, y sobre lesiones precancerosos e incidencia tumoral.
Los probióticos más utilizados son los pertenecientes a las especies Lactobacillus y Bifidobacterium. La combinación de sus cepas contribuye a tratar o prevenir malestares como: cólicos, calambres intestinales y diarrea.
Gregory Celis señala que todas las personas pueden consumir probióticos en la dosis recomendada, ya sea por una enfermedad establecida o para fortalecer el sistema inmunológico. “Cabe señalar que, el 60% de las defensas del cuerpo se encuentran en las paredes del tracto digestivo, para nuestra defensa inmunitaria”, apuntó.
Categorías: Salud