La Asamblea Nacional la noche de este martes 18 de diciembre, aprobó en segundo y definitivo debate las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación con el apoyo de 75 votos a favor, 25 en contra, especialmente del bloque correista y 7 abstenciones.
Principales beneficios
El presidente de la Comisión de Derechos Colectivos destacó los principales beneficios de las reformas a la Ley de Comunicación, entre ellas: la eliminación de las normas deontológicas, a fin de que estén alineadas con la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, la prohibición de la censura previa para autoridades y funcionarios públicos -que en ejercicio de sus funciones- pretendan aprobar o desaprobar contenidos para difundirse.
Se elimina la figura del linchamiento mediático, en virtud de que vulnera derechos individuales y colectivos a recibir información de calidad.
Explicó que se agrega un artículo con la finalidad de proteger a los trabajadores de la comunicación por parte del Estado, además que se mantiene la profesionalización de la comunicación, con excepción de las personas que tienen espacios de opinión.
Se protege de manera integral a las niñas, niños y adolescentes. Se respetarán sus opiniones, cuando se emitan contenidos que afecten sus derechos. Se establece de manera imperativa, que la comunicación es un derecho y no un servicio público.
Se garantiza la distribución equitativa de frecuencias para medios de comunicación públicos, privados y comunitarios. Se mantiene el 34% del espectro radioeléctrico para los medios comunitarios. En las disposiciones transitorias se determina que los servidores públicos que presten sus servicios en la Supercom pasarán a formar parte de la nómina de la Defensoría del Pueblo o del Cordicom. Se transversaliza en la reforma los principios de interculturalidad y plurinacionalidad.