En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 11 de junio, queremos llamar la atención sobre la necesidad de fomentar la detección temprana de esta enfermedad, que constituye el tipo de cáncer más diagnosticado entre hombres en el mundo3.

De acuerdo con cifras del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), más de 1,4 millones de nuevos casos son diagnosticados cada año, y cerca de 400 mil hombres fallecen por esta causa. En América Latina y el Caribe, se reportan más de 200 mil nuevos diagnósticos y más de 60 mil muertes anuales4. Mientras que en Ecuador entre 2004 y 2019, el Ecuador registró 13 419 muertes debido al cáncer de próstata.5

Un desafío creciente

El escenario en esta región para los próximos cinco años muestra un incremento considerable de la enfermedad. La Organización Panamericana de la Salud advierte que la incidencia de cáncer de próstata en Latinoamérica y el Caribe se incrementará en un 84% y las muertes se duplicarían hasta alcanzar a 100 000 pacientes, si hoy no se toman medidas al respecto6.

“Uno de los mayores desafíos es detectar el cáncer cuando aún está confinado a la próstata. Es decir, cuando se considera localizado y hay más probabilidades de ser curable7. Esa es la etapa en la que el tratamiento tiene mayores probabilidades de éxito. Romper barreras socioculturales -como el desconocimiento sobre la enfermedad por el temor a ser evaluado por un urólogo o la falsa creencia de que un examen reemplaza a otro- es clave para lograrlo”, reconoció Carolina Villarroel, directora médica de Adium Ecuador.

Conocer la enfermedad, el primer paso

Existe una diversidad de características que aumentan el riesgo en los hombres de padecer la enfermedad, como la raza, los antecedentes familiares, los cambios genéticos heredados y la edad.

“El cáncer de próstata es más frecuente en los hombres afroamericanos, siendo éste un factor de riesgo. Por otro lado, si el individuo tiene un hermano o padre diagnosticado con este tipo de cáncer, se duplica el riesgo de padecer la enfermedad. Igualmente, al tener mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2, o la condición genética conocida como síndrome de Lynch, son condiciones que aumentan la probabilidad de padecer cualquier tipo de cáncer, incluyendo el de próstata8”, detalló la especialista médica.

El impacto del cáncer de próstata no es homogéneo a nivel nacional. Las provincias de la Costa, como Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, han presentado un incremento de mortalidad a lo largo de los años con las tasas de mortalidad más altas.

Categorías: Salud