• La etiqueta otorgada por la UNESCO da ventajas para potenciar las capacidades locales en diferentes áreas. Los cooperantes internacionales ya se adelantan demostrando interés en intervenir en propuestas formuladas bajo este paraguas.
La declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, designando a Imbabura como uno de los Geoparques Mundiales, el prefecto Pablo Jurado, acompañado de representantes del Comité de Gestión, en conferencia de prensa, habló de los alcances de este hecho, los beneficios y responsabilidades que implica haber alcanzado esta categoría, que viene acompañada de una etiqueta internacional.
“Este es un día de fiesta. Ya no solo vivimos en la ‘Provincia de los Lagos’ o en la ‘Provincia Azul’. Vivimos en el Geoparque Mundial Imbabura y eso es un honor y una distinción no solo para la provincia, sino para todo el país. Nos complace que el Presidente de la República, Lenín Moreno, haya ya expresado la gran satisfacción del Gobierno Nacional por este gran logro”, dijo el prefecto Jurado, en declaraciones que fueron recogidas por la prensa local, nacional e internacional.
La autoridad provincial agradeció a todas las instituciones públicas y privadas, organismos autónomos descentralizados, entidades del Estado y sector académico que colaboraron activamente para encaminar el Proyecto Geoparque Imbabura, desde hace tres años. La contribución fue valiosa, pues así se logró estructurar el dossier que fue utilizado para la postulación y que generó la presencia de la misión evaluadora de la UNESCO. “El Prefecto es solo un sujeto político. Hemos liderado desde el organismo provincial el trabajo bajo este objetivo, contando con el respaldo de numerosos organismos”.
El Geoparque Mundial Imbabura se destaca por sus características geológicas especiales, en la cuales confluyen complejos volcánicos como el Imbabura, Mojanda, Cotacachi- Cuicocha y Chachimbiro, con lagos o lagunas, prácticamente en todos los cantones; cascadas, fuentes de agua ancestrales; diferentes pisos climáticos y atractivos geomorfológicos; patrimonio que se fortalece y se vuelve más acogedor por su complementariedad con la diversidad, étnica, cultural y productiva.