Juan F. Ruales nació el 23 de Julio de 1948 en la Ciudad de Otavalo, muere en Ibarra, el 11 de octubre del 2020, a los 72 años de edad.
Sus padres fueron el señor Gonzalo Flores Ayala y su madre fue doña Eulalia Ruales Vásquez.
Casado con la señora Herminia Hernández con la cual tienen tres hijos. Sus estudios primarios los hizo en la escuela católica San Luis, los estudios secundarios los realizó en el Colegio Otavalo y los estudios superiores fueron realizados en la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador.
En ocasiones la gente se pregunta por el significado de la letra F entre su nombre y apellido por el cual es conocido. El mismo nos da la respuesta,
Cuando tuve 16 años publiqué mi primer poemario -de los siete que tiene publicados- y había intentado encontrar un pseudónimo, así que decidí tomar mi primer nombre, F de mi apellido Flores y, Ruales, apellido de mi abuelo con quien realmente me crie y lo hice por gratitud hacia él.
Participó del coro de la escuela, el cual estaba designado para cantar en la misa de la escuela, por lo cual tenía que levantarse tempranito para ir a misa. También participó de la banda de guerra de la escuela tocando la corneta. Parece ser que estos fueron los detonantes para dar paso a su pasión por la música. Es creador de más de 100 composiciones.
En el colegio Otavalo, que era mixto, algunas de sus compañeras fueron Adriana Jácome, Semia Flores, Ximena León, Rosalba Cisneros, Ana Rosero, sobrina del Padre Nabor Rosero. Algunos de sus compañeros fueron Edgar Guerra, “cachito” Castro, Rodrigo Orbe, Luis Sotomayor, los hermanos Carrión: Jorge y Marcelo. Su especialidad fue Ciencias Sociales y ahí pudo conocer “Atahualpa” de Benjamín Carrión y se adentró en la Historia de la Literatura Ecuatoriana. Conoció entonces los escritos de Amado Nervo y descubrió un talento escondido por los poemas. Pronto se dedicó a la poesía.
Fue uno de los fundadores de los “Atabalibas” un movimiento juvenil que se destacó por su intensidad en tres ejes: social, artístico y deportivo. En lo social trabajaron por la inclusión de la gente indígena en la vida de la ciudad. En el campo artístico promovieron la visita de artistas de la canción, teatro, comedia e incluso consiguieron la venida de Oswaldo Guayasamín a presentar una sección de su famosa colección “La Edad de la Ira”. En lo deportivo, por poseer un equipo de fútbol que llegó a tener un aura de invencibilidad en esa época.
Su curiosidad intelectual le llevó a encontrarse con los escritos de Manuel Agustín Aguirre, Carlos Mariátegui y Adolfo Sánchez Vásquez, de modo que llegó al pensamiento marxista por su propia cuenta. Sin embargo, su orientación política le ocasionaría más de un problema más tarde con los gobiernos de turno. Recuerda en particular la persecución durante el período de Velasco Ibarra donde estuvo a punto de ser apresado por agentes de la fuerza militar y pudo evadir la captura escapando al Lechero. En otra ocasión, durante el gobierno de Febres Cordero, también fue perseguido y puesto bajo arresto domiciliario por el Gobernador de la Provincia.
Luego fue profesor de un colegio nuevo en Peñaherrera al que nombró “José Peralta”. Regresó a Otavalo a enseñar en el colegio Jacinto Collahuaso, actuó como Director Ejecutivo de las Fiestas del Yamor y le dio una tónica cultural más abierta a la participación ciudadana. Es de su período la “Peña del Yamor” que estuvo activo por diez años.
En el sitio viadeo.com se describe a sí mismo: Soy escritor, llevo publicados varios libros de cuento, poesía y ensayo. Escribo y he escrito para revistas y periódicos de dentro y fuera del país. He dado clases en universidades sobre sociología y conferencias múltiples sobre sociología, educación, arte y literatura dentro y fuera del país.
También he tenido varias experiencias en el teatro (diez obras montadas como director o subdirector) y en la nueva canción, (cerca de 100 canciones) con Jaime Guevara iniciamos en 1970 la nueva canción en el Ecuador. He trabajado de gestor cultural toda mi vida hasta ahora y he militado en numerosos grupos y movimientos culturales y literarios dentro y fuera del país.
En una entrevista para un diario local fue preguntado acerca de su apariencia con bigote, cejas y la colita. Respondió que, “es parte de mi look. Creo que sin ellos no me reconocería nadie y además tiene un contenido político muy importante. Yo me dejé la cola cuando no había todavía ninguna moda. En esos años empecé a creer en la transformación social y yo dije “Tengo que hacerme parte de los indios” y me dejé crecer el pelo. Ahora este look forma parte de mí”.
Es uno de los autores del libro es el Futuro es joven, los poemarios “25 ausencias y un regreso”, “Tatuajes y grafitis”, en cuento “La esquina donde se bifurca la nostalgia”
Fuente: Hablando D. “Juan F. Ruales.” sarancevisiontv.com, Sarance Visióntv, 6 de julio de 2014.

Categorías: Sin categoría