Han pasado 195 años desde la declaratoria de provincialización de Imbabura y hoy se lo recuerda con alegría. La Prefectura, dirigida por su máxima autoridad, Pablo Jurado, presentó oficialmente la programación para celebrar este acontecimiento. Son alrededor de 60 eventos que se cumplirán durante todo el mes de junio en los seis cantones, pues el objetivo, como en años anteriores, es integrar a todo el territorio en este festejo.
Entre lo más destacado está el V Encuentro de los Pueblos en Tiempos de Inti Raymi, el sábado 15 de junio, a las 12h00, en el Parque Ciudad Blanca de Ibarra; la presentación oficial de Imbabura como Geoparque Mundial de la UNESCO, el lunes 24 de junio, a las 16h00, en el Teatro Gran Colombia; y, la Sesión Conmemorativa, el 25 de junio, a las 10h00, en el Teatro Gran Colombia. En la agenda consta además el Festival del Chagra Quiroga 2019; el Chasqui Ambientalista; el “II Encuentro Intercultural Inti Wayra Danza con sus amigos 2019”; el II Foro “Unidos por la Niñez y Adolescencia”; la inauguración de varias obras y otros actos de carácter cultural y deportivo.
Durante el lanzamiento de la programación, la viceprefecta Cristina Males destacó la importancia de Imbabura en el desarrollo del Ecuador. Se refirió al trabajo comprometido de los diferentes actores públicos y privados para que se haya logrado el reconocimiento como Geoparque Mundial, lo que dijo, compromete a impulsar acciones para la preservación de la cultura y costumbres, a conservar los páramos, los sistemas lacustres, el patrimonio geológico y las tradiciones de los pueblos.
La provincia de Imbabura fue creada el 25 de junio de 1824, por el Congreso de la Gran Colombia. Se designó a Ibarra como capital y en sus inicios la conformaron los cantones de Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe. Es parte de su historia y desde su creación vive un permanente desarrollo económico, social, educativo y cultural por lo que se mantiene a nivel nacional como una de las más importantes.
Categorías: Sin categoría