En el marco de la programación de los 195 años de provincialización de Imbabura, en el auditorio Cotama de la Universidad Otavalo se llevó a cabo el encuentro de Geología y Geoparques, en el que participaron expositores de distintas instituciones educativas y públicas del país.
El tema central fue desarrollar conceptos sobre la diversidad del patrimonio natural, geológico, arqueológico, cultural de la provincia, además de su puesta en valor e identificación de oportunidades para el trabajo articulado de instituciones y el aprovechamiento racional de su potencial.
La bienvenida al evento estuvo a cargo de la viceprefecta, Cristina Males, quien resaltó la importancia de la articulación de instituciones que entienden la importancia de la denominación lograda. Sobre todo, llamó a los representantes a empoderarse del trabajo que será la puerta para generar un desarrollo sustentable de la provincia, a través de la educación, la conservación y el geoturismo.
Así inició el encuentro con la intervención de Carlos Merizalde, director de Cooperación Internacional de la Prefectura de Imbabura, quien se refirió a los hitos trascendentales en el proceso para alcanzar el objetivo colectivo que se oficializó el 17 de abril de 2019. Además, llamó a las nuevas autoridades electas a sumarse a la labor que empezó hace tres años y medio y que lo único que busca es garantizar el desarrollo de la población imbabureña.
Por otra parte, José Luis Sánchez, coordinador del Comité Ecuatoriano de Geoparques, indicó que para el país es un orgullo y una gran responsabilidad el formar parte de la Red Mundial de Geoparques. Ahora vamos a seguir trabajando por lograr que las provincias vecinas también puedan lograr esa calificación, por lo que Imbabura será un gran referente, aunque cada región tenga su propia geología hay mucho por replicar, señaló.
El Ministerio de Cultura, a través de la Fábrica Imbabura, representada por uno de sus técnicos, Fernando Jara, desatacó la importancia de la supervivencia de las tradiciones y costumbres mediante la memoria y el compromiso del cuidado del patrimonio cultural y natural.
La población representativa afroecuatoriana, fue parte del encuentro con la presencia de Iliana Carabalí, ella contó a los presentes datos importantes de su etnia como su música, gastronomía y artesanías que se mantiene con orgullo.
Categorías: Sin categoría