Nueve manifiestos de las facultades de Medicina, cartas de rectores y de dirigentes estudiantiles, así como movilizaciones a escala nacional sirvieron para que a la Comisión de Educación acuda Carlos Durán, viceministro de Salud, y explique el acuerdo interministerial -entre Salud y Trabajo- que contempla la reducción del estipendio (reconocimiento económico) que reciben los estudiantes universitarios de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Nutrición que cumplen con el internado rotativo.
El funcionario del Ministerio de Salud Pública (MSP) respondió que el recorte obedece a que el país y esa cartera de Estado están en una etapa de austeridad y, además, hay déficit presupuestario. También, mencionó que en Argentina, Colombia, Chile y Honduras los internos rotativos no reciben reconocimiento económico; en Nicaragua, los estudiantes de enfermería reciben $200, los de medicina $300 y en Perú, alcanzan los $120. Además, dio a conocer a los miembros de la Comisión que la Ministra de Salud y representantes estudiantiles establecerán mesas de diálogos para encontrar soluciones al conflicto.
Mientras tanto, el rector de la Universidad Central, Fernando Sempértegui, destacó el trabajo de 80 horas semanales que realizan los estudiantes del internado rotativo y resaltó que los hospitales no pueden prescindir de estos profesionales, pues a partir de las 16:30 son quienes, junto a los residentes, atienden la salud de los ecuatorianos. Así que pidió que el acuerdo quede sin efecto y se asignen los recursos para el pago a los estudiantes.
De su lado, los asambleístas concordaron que la reducción del estipendio es una regresión de derechos. Solicitaron, además, al MSP planificar y distribuir mejor las plazas donde están ubicados los internos rotativos, porque con un salario menor a los $200 resulta complicado trasladarse de una provincia a otra. Asimismo, pidieron que el Ministerio de Salud revise el presupuesto para la asignación de un estipendio justo.
Derogatoria
Andrés Santos, Mario Zambrano y Wilson Luna, dirigentes estudiantiles, mostraron su inconformidad por la adopción del acuerdo. Si bien indicaron que formarán parte de las mesas del diálogo con representantes del Ministerio de Salud aclararon que el pedido de derogatoria no es negociable. Señalaron que antes del convenio interministerial el reconocimiento económico era de $591 y con la reducción es menor, en algunos casos, a los $200.

Categorías: Sin categoría